Mostrando entradas con la etiqueta Ken Russell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ken Russell. Mostrar todas las entradas

8 jul 2007

The Devils (Ken Russell, 1971)


Ficha técnica

De toda la filmografía del polémico director Ken Russell destaca sobretodo una película, The Devils, filme que contiene todos los excesos y virtudes de su cine y que se ha convertido en todo un mito y película de culto. Gran parte de sus controvertidas imágenes tuvieron que ser eliminadas para no obtener la clasificación de película X. Estas escenas se perdieron, y no fue hasta en el año 2004 que se pudo ver una copia casi íntegra en el "National Film Theatre" de Londres, versión que el mismo Ken Russell daba por imposible. El crítico Mark Kermode fue quién encontró en el 2002 la escena de la violación de Cristo, así como el resto de escenas descartadas. Así, por fin se puede ver en todo su esplendor la representación cinematográfica que hizo Ken Russel del caso de las monjas ursulinas cuya supuesta posesión diabólica en el convento francés de Loudun fue uno de los sucesos más famosos de la época de Luis XIII y el Cardenal Richelieu. La película está basada en un ensayo de Aldous Huxley, The Devils of Loudun, publicada en 1952, que se basó en el suceso real para escribirlo. Anteriormente Jercy Kawalerowicz ya hizo una película sobre el tema, “Madre Juana de los ángeles” (Matka Joanna od Aniolow, 1962), aunque se basaba más en lo que ocurrió después de estos acontecimientos.






La película de Ken Russell, aunque tenga como base el tema de la posesión de las monjas, se centra principalmente en el personaje de
Grandier, el sacerdote al que el Cardenal Richelieu acusa de hechizar a las monjas. Para ello se basa en que las eclesiásticas tienen fantasías sexuales con él, llegando alguna de ellas hasta a consumar el acto. La madre superiora es quien está más obsesionada con el sacerdote, y es a ella en principio a quien se le acusa de estar poseída por el diablo. Mediante unas torturas sexuales salvajes se le obliga a que confiese El personaje del padre Grandier está brillantemente interpretado por Oliver Reed, actor fetiche de Ken Russell que ha trabajado en varias de sus películas.



Las razones de toda esta conspiración son que Grandier, después de la muerte del gobernador Saint-Marthe, asume los poderes de la ciudad protestante de Loudoun, situada en una fortaleza. El Cardenal Richelieu llega a la ciudad con un grupo de hombres con la idea de derrumbar los muros , para tener un mayor control sobre ella. Grandier se opone a ello alza al pueblo contra los invasores, amenazando de muerte al Cardenal, exigiéndole un decreto real del que no dispone. Richelieu inventará todos estas historias sobre el sacerdote para demostrarle al Rey Luis XIII que Grandier está poseído por el diablo y así poderlo eliminar de su camino y seguir con su lucha particular contra los protestantes. Su fin es conseguir una Francia donde Iglesia y Estado sean una misma cosa y eliminar todos los auto-gobiernos de las pequeñas ciudades.


Aunque toda la historia de por si ya tiene el suficiente interés como para mantener ocupado al espectador, lo que más llama la atención en esta película es la forma en la que nos lo muestra Ken Russell. En la escena inicial ya vemos el peculiar estilo de este director con una representación del nacimiento de Venus, interpretada por un Luis XIII travestido, mostrándonos claramente las tendencias sexuales de este. Recordemos que siempre ha existido la polémica sobre la presunta homosexualidad y misoginia del antiguo Rey de Francia. Ken Russell no tarda ni un minuto en ofrecernos su visión al respecto. En dicha representación, rodeando al católico Cardenal Richelieu, se encuentran numerosos transexuales, ofreciéndonos un extravagante paisaje.




En una escena posterior vemos a la madre Jeanne en el convento viendo como Grandier ofrece los oficios por la muerte del Gobernador. Los deseos hacia él le impregnan de un sentimiento de culpa, que no es mostrado en una secuencia onírica, con aire bastante surrealista. Este estilo es el que usará Ken Russell durante todo el filme para mostrarnos la culpabilidad de la religiosa. Una de las más impactantes es cuando ve la imagen de Cristo siendo clavado en la cruz, luego este se transforma en Grandier y va volando hacia la ella, esta le lame todo el cuerpo y luego realiza el acto sexual delante de todo el público que presentaba la crucifixión. El personaje de Jeanne, la madre superiora, está interpretado por Vanessa Redgrave. Su papel es impresionante, ofreciéndonos una actuación que pone los pelos de punta. Su expresión, con la cabeza torcida es algo que uno nunca podrá olvidar.




Para demostrar la posesión diabólica de la madre Jeanne, el Cardenal Richelieu se hace con los servicios de un exorcista y cazador de brujas, el padre Barre. Un sacerdote con un aspecto que parece más del siglo XX que del XVII. Después de no poder sacarle nada mediante las torturas lo que hace es coger a todas las monjas del convento para fusilarlas. En el último momento les dice que todavía pueden salvarse, aceptando ante el rey que el espíritu de Grandier las ha poseído. Así las monjas hacen una representación de posesión colectiva frente al rey en una de las escenas más delirantes que se ha rodado jamás. Todas las monjas, desnudas, gritando, revolcándose por el suelo, acariciando cirios como si fueran penes y acabando con una orgía en la que fornican con la figura de cristo en la cruz mientras un sacerdote y varias monjas se masturban contemplando las escena.




Paralelamente a todo esto Grandier vive una historia de amor con una mujer con la que se casa en una ceremonia que oficia él mismo. Las monjas al enterarse de ello harán una especie de representación de la boda, disfrazándose como la pareja. La madre Jeanne al ver tal escena siente unos celos terribles y la locura empieza a apoderarse de ella. Su frustración hará que al final denuncie al sacerdote. Los dotes de Don Juan del padre Grandier quedan bastante claros ya que anteriormente se nos muestra otra relación que tuvo con una mujer a la que deja embarazada.





Los aciertos estéticos de The Devils son muchos. Realmente lo que hace que está película destaque es el diseño de producción, tarea que llevó a cabo Derek Jarman. El convento fue diseñado por él y la sensación que causa ver todas esas baldosas blancas es deslumbrante. Los decorados en general son impresionantes y le otorgan una estética única, añadiendo algún toque moderno en los vestuarios o en algunos elementos escenográficos. Aun así también se nota la mano del director en la puesta en escena, sobretodo en el barroquismo de algunos escenarios y los excesos estéticos que ha usado en numerosos de sus filmes.

ESCENA DE LA PROFANACION DE CRISTO







15 abr 2007

Tommy, (Ken Russell, 1975)


Ficha técnica



“Tommy es la única opera rock de la historia”. Eso es por lo menos lo que dice Ken Russell, director de esta pequeña joya de los 70 que voy a comentar hoy, una película que a parte de tener una soberbia banda sonora compuesta por Pete Townshend , es visualmente una maravilla. Para muchos es el peor musical de la historia, para mi uno de los mejores, ¿quién llevará razón?.




Supongo que antes de presentar la película, o el director es mejor comentar la obra “Tommy”. Se trata del cuarto álbum de estudio de “The Who”, el hecho de que esté considerado una opera rock es porque cuenta una historia mediante sus 24 temas, la historia de Tommy, un niño que se queda sordo ciego y mudo después de ver como es asesinado el amante de su madre a manos de su padre. (en la película sería al revés, quien moría asesinado es el padre). La historia contenía muchos elementos religiosos y espirituales debido a la influencia que le produjo el espiritualista Meher Baba a Townshend. Debido al éxito del disco, que dio a conocer al público en general a “The Who”, se les propuso llevar su adaptación al cine, ahí es donde entró en escena “Ken Russell”, un director conocido por involucrarse en proyectos arriesgados y personales.



Me parece interesante hacer una breve biografía sobre Ken Russell, un autor que está bastante mal considerado por la crítica y más todavía por el público, pero que tiene algunas películas de culto realmente interesantes. Ken Russell es un director británico que inició su trayectoria rodando documentales biográficos para la BBC. Sus buenas maneras le llevaron a rodar su primera película, “French Dressing (1964)”, bastante desconocida y difícil de localizar, posteriormente rodó “El cerebro de un millón de dolares (1967)”, una película de espionaje protagonizada por Michael Caine. Ambas películas tuvieron poco éxito comercial. Dos añosdespués, en 1969 fue cuando le llegó el éxito, con la película “Mujeres enamoradas”, una versión del clásico literario de D. H. Lawrence para la cual fue nominado al Oscar, Glenda Jack ganó el Oscar a la mejor actriz por su papel. . La película está considerada una de las más sensuales rodadas jamás. Aquí Ken Russell ya empezó a mostrar su universo tortuoso, barroco y sofisticado.



En 1971 es cuando tenemos su primera película realmente extraña, maldita y de culto “The Devils”, recortada toalmente por los censores en su estreno, estaba basada en la obra The Devils of Loudun (1952) de Aldous Huxley, conocido sobretodo por haber escrito “Un mundo feliz”. Hoy en día esta película está desaparecida, el negativo original de la película lo tienen los Hermanos Warner y no quieren cederlo. Hay varias ediciones cortadas, por ejemplo la que salió en España en vhs, aunque circulan por ahí algunos screeners o copias piratas de la versión íntegra con bastante mala calidad de imagen.



Otras de sus películas interesantes son “Viaje alucinante al fondo de la mente (1980), una película sobre un experimento científico con William Hurt como protagonista, algo irregular, pero realmente interesante. Destacar también una de sus películas más psicotrónicas “La guarida del gusano blanco (1989), protagonizada por Hugh Grant y considerada una de las peores películas de la historia, aunque a mi particularmente me encanta. Ken Russell tiene muchas más películas y hay muchas cosas interesantes para contar acerca de su figura, quizás si algún día reseño otra de sus pelis me adentré un poco más en su biografía.



Cuando un productor le ofreció dirigir “Tommy” este no tuvo claro si aceptar el proyecto, a Ken Russell no le gustaba el rock, además no sabía lo que era una opera rock, le dijo al productor que le diera un día para averiguar lo que era luego se reunió otra vez con el director, le pidió el guión y al leerlo le recordó un frustrado antiguo proyecto suyo titulado “The angels” que trataba sobre las falsas religiones, eso le hizo decidirse por aceptar la propuesta, aunque también ayudo porque se hizo una versión orquestada de Tommy ya que él es un gran entusiasta de la música clásica.



Después de leer el guión vio que a la historia le faltaban algunas cosas, como opera rock podía pasar, pero como película le faltaba información, por lo que le pidió a Pete Townsend, compositor de la obra y guitarrista de The Who. que añadiera un prólogo y algunas canciones más para su adaptación a la gran pantalla. A a algunos de los fans del album de “The Who” no les gustó demasiado que se introdujeran esos cambios, además como dije al principio se cambió un detalle del argumento, haciendo que quien muriera asesinado fuera el padre de Tommy en vez del amante de su madre. Según dice Ken Russell, ese cambio fue porque le pareció que para un niño era mucho más traumático ver morir a su padre. Realmente el niño pensaba que este ya estaba muerto ya que había perecido en la guerra en un accidente de aviación, pero este regresa a casa con el rostro quemado pillando a su mujer con su amante en la cama, luego el niño ve toda la escena, lo asesinan con un candelabro y Tommy se queda traumatizado, ahora es sordo, ciego y mudo.


“Tommy” no tiene diálogos, todas las frases pronunciadas son cantadas, cuando no hay diálogo se oye música de fondo, realmente parece un video clip de dos horas de duración, su estética y la forma de contar la historia no son nada convencionales. Roger Daltry, cantante de The Who, quien interpreta a Tommy, dijo en una entrevista que esta película fue precursora de la MTV.



En cuanto al argumento, pues decir que después de que Tommy protagonice esa escena y se quede mudo y ciego veremos como se ha hecho mayor, su madre sigue con el amante y Tommy no ha experimentado ninguna mejoría. Su madre se siente culpable e intenta curarle por todos los modos posibles, Lo lleva a una extraña Iglesia donde hay un predicador, interpretado por Eric Clapton, que venera a Marilyn Monroe. El cura en vez de repartir ostias reparte tripis. El sitio está plagado de gente con disfunciones, paralíticos, retrasados, todos van pasando al lado de una estatua de la actriz para tocarla y curar sus males. El remedio no funciona y lo llevan a “La reina del ácido”, papel interpretado por Tina Turner, una mujer que meterá a Tommy dentro de un extraño artilugio y le inyectará drogas para intentar curar su mal; el invento tampoco funcionará…



Curiosamente Tommy sufre una extraña fascinación por los espejos, se queda parado en frente de ellos como examinando su rostro. En una escena su reflejo sale del espejo y lo guía hasta un cementerio de coches, allí encuentra una maquina de pinball, se pone a jugar y resulta que es un experto en el juego. Su madre y su amante se dan cuenta y ven en ello una posibilidad de hacer negocio y lo inscriben en campeonatos. Tommy se convierte en el rey del pinball después de participar y ganar el campeonato del mundo enfrentadose al campeón mundial, interpretado por Elton John. Gracias a ello Tommy se vuelve rico y famoso, y su madre y amante se aprovechan de la situación para enriquecerse. Su madre se siente culpable y en un ataque de locura lanza a Tommy hacia el espejo cuando ve que ese sigue mirándose en él. El espejo se rompe y Tommy es liberado de su prisión, ahora ya puede ver , oir y cantar. La gente, después del milagro acude en masa a su casa, venerándolo como a un Dios, todos le siguen como su lider espiritual. Asi surge el llamado “Centro de vacaciones Tommy” donde se concentra toda la gente y que no es más que un reclamo comercial para generar dinero.



Bueno, he contado casi toda la película, aunque no creo que por ello pierda interés para quien no la haya visto, me he dejado muchos detalles, como el abuso sufrido por Tommy por parte de su primo y su tío, sobretodo este último que abusa sexualmente de él en una escena plagada de humor negro. De todas formas lo interesante de esta película, más que la historia en si, que es bastante interesante, es la música y la puesta en escena. Si no te gustan las excentricidades y los excesos quizás esta película no sea para ti. Si no te gusta la música de “The Who” tampoco creo que disfrutes demasiado con la película y si no te gustan los musicales, pues puede que este si te guste porque es bastante diferente a todos.




Como he dicho uno de los aspectos más importantes es la puesta en escena, los decorados y el vestuario. Es muy importante en ese aspecto el trabajo que realizó el diseñador de producción, Paul Dufficey, un artista pop que se dedicaba a la pintura. Suyos son también hasta los diseños de los papeles de las paredes de algunas habitaciones que salen en el filme. Del vestuario se encargó la mujer de Ken Russell, Shirley Russell, que ya había trabajado con su marido en casi todas sus anteriores películas. La mayor parte del vestuario lo adquirieron de tiendas de segunda mano. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de Tommy transcurre en los años cincuenta y consiguieron recrear bastante bien esa época.



No he hablado todavía del reparto, aunque he comentado algunas de las estrellas que tienen pequeños papeles, Eric Clapton, Elton John, Tina Turner. Tamién tiene un pequeño papel Jack Nicholson, interpretando a un doctor, aunque sus dotes musicales dejan mucho que desear. Es importante destacar a Ann Magret que interpreta a la madre de Tommy, la verdad es que borda el papel, una espléndida actuación, además de una gran voz, su personaje es uno de los más importantes de la película ya que sale desde el principio hasta el fina, y gran fuerza del filme radica en su presencia, un gran acierto haber cogido a esta actriz que ya había trabajado muy bien en otros musicales, como en Birdy, de Alan Parker. El que hace el papel de Frank, el amante de su madre, es Oliver Reed, un actor quizas algo limitado, pero con una gran fuerza en la pantalla, este actor no sabía cantar y a mi personalmente me parece que hubiese sido mejor coger a alguien con una voz mejor para ese papel; aun así Oliver Reed nos deja algunos detalles muy buenos.



Supongo que el papel más importante debería ser el de Tommy, claro está. Este papel está interpretado por en cantante de “The Who”, Roger Doltry, a petición expresa del director Ken Russell. Al principio el cantante no tenía claro si podría hacer el papel, nunca antes había trabajado en el cine, pero como estaba tan puesto en el papel consiguió una gran actuación. Otro de los integrantes de la banda que tiene un papel es Keith Moon, el batería del grupo, que interpreta al tío Ernie, el abusador.



A parte de ser un gran musical, Tommy tiene bastante transfondo crítico, tanto político, como religioso. Los temas que trata son tremendamente actuales y me parece que vista ahora la película sigue teniendo perfectamente ese aire de denuncia. La gente siguiendo a un falso Mesias, la influencia que tiene la religión, las sectas, la televisión, la música. Son muchos los temas que trata, y si uno se deja llevar y se introduce dentro de la película puede ver todavía más cosas, aunque si uno no se la toma como debería le puede resultar realmente de difícil digestión, es una película con bastantes paranoias y comidas de olla, no es apta para cinéfilos refinados ni para espectadores acostumbrados solamente al cine comercial.



No es esta la única película que se hizo basándose en un álbum de The Who, en 1979 se estrenó Quadrophenia, basado en un álbum del mismo título y que nos refleja el enfrentamiendo entre los Mods y los Rockers, una gran película que puede que comente con más detalle en otra ocasión ya que se lo merece.



Tommy ha sido reeditada, conmemorando su trigésimo aniversario, en una edición especial de dos dvds que recomiendo totalmente. De ella he partido para hacer esta reseña ya que a parte de llevar comentarios del director, trae entrevistas a Ken Russell, Roger Daltry, Ann Margret y Pete Townshend, esta última de casi una hora de duración. Trae también un reportaje de la masterización 5.1 de la película. Realmente es toda una gozada ver una película así restaurada de esa forma y presentada con tantos detalles.



Pues nada, recomiendo ver “Tommy” con las luces apagadas, el sonido todo lo alto que podáis y si la veis en un estado, digamos, de no lucidez, puede que la disfrutéis todavía más si cabe. Si después de todo no os gusta no pasa nada, lo entiendo, pero no lo comprendo, Como dice su director lo mejor del todo es encontrar una imagen sorprendente y unirla con una música sorprendente, no cabe decir que aquí lo consiguió, y con creces, porque sorprendente no me negareis que lo sea.

VIDEOS

Trailer



Escena Pinball



Escena Acid Queen



Liquid Sky (Slava Tsukerman, 1982)

Ficha técnica Liquid Sky es una película de culto, de esas que tienen un montón de seguidores escondidos que la idolatran, entre los cuales ...