Mostrando entradas con la etiqueta UK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UK. Mostrar todas las entradas

19 jun 2007

Britannia Hospital (Lindsay Anderson, 1982)

Ficha técnica
 
Definitivamente, Britannia Hospital es una de las películas más demenciales de los últimos tiempos. Esa mezcla entre el típico humor inglés y la sátira social más macabra, junto con unas importantes dosis de gore, le otorgan a esta pieza un estilo verdaderamente original. Algunas escenas casi surrealistas sintetizan perfectamente este filme de Lindsay Anderson, un director de origen indio que basó gran parte de su obra a satirizar una sociedad que le disgustaba y que era confeso admirador de John Ford y Buñuel.

Britannia Hospital podría englobarse dentro de una especie de trilogía que dirigió Lindsay Anderson con una clara denuncia al sistema. En 1968 había realizado ”If”, en la que arremetía contra el sistema de educación y la violencia juvenil y en 1973 rodaría ”Oh Lucky Man”, un musical surrealista, adaptación libre de “Cándido” de Voltaire, que criticaba el capitalismo. La tercera parte del tríptico seria la que comento aquí, “Britannia Hospital”, en 1982, filme que ataca claramente al sistema sanitario y a las fuerzas policiales. A parte de este nexo común de denuncia, las tres películas coinciden en el reparto con Malcom McDowell, que según como se mire puede tratarse hasta del mismo personaje, desde sus inicios estudiantiles en “If,” pasando por la forma en que se convierte en actor en “Oh Lucky Man”, hasta su trabajo de reportero en “Britannia Hospital”. De todas formas las tres películas pueden verse de forma aislada ya que argumentalmente no tienen nada que ver.

Es interesante ver como se llevan varios hilos argumentales a la vez, que en un principio no parecen tener mucha relación. Por una parte tenemos los preparativos que se llevan a cabo para recibir a la reina y las discusiones que se tiene con el personal en huelga por no querer preparar el banquete. Luego está todo el tema de manifestaciones en contra de los internos privados. Tenemos también el periodista, que gracias a una trabajadora del hospital con quien tiene una relación, consigue entrar con una cámara oculta. Por último está la parte de temática más fantástica o de terror en la que el profesor Millar juega a ser el doctor Frankenstein experimentando con partes de cadáveres para llevar a cabo su creación, lo que el llama “el Génesis”, el nacimiento, el ser supremo. Todas esas situaciones acabaran por relacionarse y asistiremos a un sorprendente final plagado de situaciones realmente desternillantes.

“Britannia Hospital” es un filme extraño, todo hay que decirlo, revestido con un humor que puede llegar a irritar si uno no es plenamente consciente de lo que está viendo. En ningún momento busca la carcajada fácil sino hacer reflexionar al espectador, pero de alguna forma puede que a veces se abuse de cierto carácter del humor muy local, algo que visto desde fuera de la cultura del Reino Unido puede resultar a veces algo forzado.

El director aprovecha cualquier situación para poner en boca de los interpretes discursos en los que se critica duramente a los diferentes estamentos, eso si, con un cinismo que puede parecer gracioso si uno no mira el trasfondo. Por una parte los huelguistas, por ejemplo en la cocina se niegan a preparar menús “delicatessen” a los internos privados. Los responsables de servir esas comidas no saben como actuar y en vez de ofrecerles el menú normal de los demás internos les sirven una naranja, todo para que no haya igualdad entre ambas clases, cuando realmente el menú es mucho más nutritivo que una sola naranja. Luego tenemos a los manifestantes que cada vez son más ya que hay diferentes grupos que defienden sus propias causas, desde los que reivindican la exclusión de los pacientes privados hasta los que se manifiestan en contra de un dictador, paciente del hospital. Hasta el profesor que hace experimentos con los cadáveres pronuncia un extenso discurso sobre la condición humana y las desigualdades entre clases. Como bien dice con el sueldo de un mes de un actor de Hollywood una tribu de Sudamérica podría sobrevivir durante más de un siglo.

“Britannia Hospital” podría haber prescindido perfectamente de todos sus tintes fantásticos, eliminando la figura de ese doctor Frankenstein, y seguramente el mensaje transmitido sería el mismo, aunque me parece perfecta la propuesta del director. Realmente esa creación lleva consigo un claro mensaje en forma de metáfora. Según dice el propio profesor, el ser humano ha renunciado a la inteligencia y se encuentra cautivo en un cuerpo de nociones morales anticuadas, por eso quiere crear una nueva forma de inteligencia, un ser exclusivamente cerebral.


Toda esa denuncia social, y mensajes implícitos de los que he hablado no significan que esta película destaque solamente por ese hecho, si bien la intención es clara, también se puede ver por la superficie de todo ello y disfrutar de algunas escenas realmente bizarras, como la del profesor licuando un cerebro y bebiéndoselo, un cadáver sin cabeza atacando al personal o la reina de Inglaterra entrando al hospital camuflada en una camilla como si de una paciente se tratara. “Britannia Hospital” está plagada de este tipo de secuencias, demostrando que se puede hacer cine social y a la vez agradar a un tipo de público que busca propuestas algo menos serias, y en este caso sangrientas.

Una interesante película, bastante olvidada hoy en día, que merece ser rescatada. Los temas que trata todavía son de plena actualidad y Lindsay Anderson merece por lo menos que se le dé una oportunidad.

2 may 2007

Cien de culto (06), El ansia (The Hunger, Tony Scott, 1983)

Ficha en imdb

Ficha en abandodatabase

SINOPSIS

Miriam, una bellísima mujer, posee el ”Ankh”, símbolo egipcio de la inmortalidad, utilizando sus encantos para mantenerse eternamente joven. Su secreto es una mezcla de sadismo y amor espiritual, al que están atados sus amantes, víctimas del ansia que les produce la relación con Miriam. John, uno de sus amantes, acude a una doctora para que le ayude a resolver su misterioso envejecimiento prematuro.

COMENTARIO




El caso de los hermanos Scott, Ridley y Tony Scott es algo curioso, si analizamos la filmografía completa de ambos podemos ver que en general sus producciones son mediocres, en cambio los dos poseen en su haber algunas películas más representativas del séptimo arte, Alien y Blade Runner en el caso de Ridley y "Amor a quemarropa" y "El Ansia" en el caso de su hermano pequeño, aunque estas dos últimas pueden considerarse más bien obras de culto ya que cinemaotgráficamente pueden tener sus carencias pero hay muchísimos aficionados que las defienden a muerte.

Para mi, "El Ansia" es una de las mejores películas de terror de los 80 y uno de los mejores filmes sobre vampirismo que he visto nunca. Indudablemente nos encontramos ante una obra totalmente opuesta por ejemplo a "Dracula" de Francis Ford Coppola, esta última con un tratamiento mucho más académico frente al planteamiento casi de tipo videoclip que puede tener "El Ansia". Tampoco es una película de vampiros con escenas gore como "Abierto hasta el amanecer", su terror es algo más sofisticado.

El filme esta Basado en la novela homónima de Whitley Strieber, aunque la idea principal de Tony Scott era adaptar a la gran pantalla "Entrevista con el vampiro" de Anne Rice. Sus mayores logros radican en el diseño de producción, los decorados y la puesta en escena, algo en lo que mucha gente discrepa, dicen que es un videoclip de dos horas y que carece de calidad cinematográfica. Otro de los aspectos importantes son las actuaciones, David Bowie, en uno de sus mejores papeles, Susan Sarandon y Catherine Denueve consiguen crear un extraño triángulo lleno de misterio, horror y erotismo sofisticado.

El ansia es una de esas películas de culto, que tuvieron poco éxito en su estreno, tanto de crítica como de público, pero que poco a poco, gracias al mercado del vídeo y a los aficionados con criterio, ha ido ganando nombre y reputación. Para mi es imprescindible y de obligada visión, una pequeña joya de una época que ya está perdida... aunque no olvidada...

VIDEOS

EL ansia ft. The Mission



Bauhaus - Bela lugosi's dead (The Hunger)



15 abr 2007

Tommy, (Ken Russell, 1975)


Ficha técnica



“Tommy es la única opera rock de la historia”. Eso es por lo menos lo que dice Ken Russell, director de esta pequeña joya de los 70 que voy a comentar hoy, una película que a parte de tener una soberbia banda sonora compuesta por Pete Townshend , es visualmente una maravilla. Para muchos es el peor musical de la historia, para mi uno de los mejores, ¿quién llevará razón?.




Supongo que antes de presentar la película, o el director es mejor comentar la obra “Tommy”. Se trata del cuarto álbum de estudio de “The Who”, el hecho de que esté considerado una opera rock es porque cuenta una historia mediante sus 24 temas, la historia de Tommy, un niño que se queda sordo ciego y mudo después de ver como es asesinado el amante de su madre a manos de su padre. (en la película sería al revés, quien moría asesinado es el padre). La historia contenía muchos elementos religiosos y espirituales debido a la influencia que le produjo el espiritualista Meher Baba a Townshend. Debido al éxito del disco, que dio a conocer al público en general a “The Who”, se les propuso llevar su adaptación al cine, ahí es donde entró en escena “Ken Russell”, un director conocido por involucrarse en proyectos arriesgados y personales.



Me parece interesante hacer una breve biografía sobre Ken Russell, un autor que está bastante mal considerado por la crítica y más todavía por el público, pero que tiene algunas películas de culto realmente interesantes. Ken Russell es un director británico que inició su trayectoria rodando documentales biográficos para la BBC. Sus buenas maneras le llevaron a rodar su primera película, “French Dressing (1964)”, bastante desconocida y difícil de localizar, posteriormente rodó “El cerebro de un millón de dolares (1967)”, una película de espionaje protagonizada por Michael Caine. Ambas películas tuvieron poco éxito comercial. Dos añosdespués, en 1969 fue cuando le llegó el éxito, con la película “Mujeres enamoradas”, una versión del clásico literario de D. H. Lawrence para la cual fue nominado al Oscar, Glenda Jack ganó el Oscar a la mejor actriz por su papel. . La película está considerada una de las más sensuales rodadas jamás. Aquí Ken Russell ya empezó a mostrar su universo tortuoso, barroco y sofisticado.



En 1971 es cuando tenemos su primera película realmente extraña, maldita y de culto “The Devils”, recortada toalmente por los censores en su estreno, estaba basada en la obra The Devils of Loudun (1952) de Aldous Huxley, conocido sobretodo por haber escrito “Un mundo feliz”. Hoy en día esta película está desaparecida, el negativo original de la película lo tienen los Hermanos Warner y no quieren cederlo. Hay varias ediciones cortadas, por ejemplo la que salió en España en vhs, aunque circulan por ahí algunos screeners o copias piratas de la versión íntegra con bastante mala calidad de imagen.



Otras de sus películas interesantes son “Viaje alucinante al fondo de la mente (1980), una película sobre un experimento científico con William Hurt como protagonista, algo irregular, pero realmente interesante. Destacar también una de sus películas más psicotrónicas “La guarida del gusano blanco (1989), protagonizada por Hugh Grant y considerada una de las peores películas de la historia, aunque a mi particularmente me encanta. Ken Russell tiene muchas más películas y hay muchas cosas interesantes para contar acerca de su figura, quizás si algún día reseño otra de sus pelis me adentré un poco más en su biografía.



Cuando un productor le ofreció dirigir “Tommy” este no tuvo claro si aceptar el proyecto, a Ken Russell no le gustaba el rock, además no sabía lo que era una opera rock, le dijo al productor que le diera un día para averiguar lo que era luego se reunió otra vez con el director, le pidió el guión y al leerlo le recordó un frustrado antiguo proyecto suyo titulado “The angels” que trataba sobre las falsas religiones, eso le hizo decidirse por aceptar la propuesta, aunque también ayudo porque se hizo una versión orquestada de Tommy ya que él es un gran entusiasta de la música clásica.



Después de leer el guión vio que a la historia le faltaban algunas cosas, como opera rock podía pasar, pero como película le faltaba información, por lo que le pidió a Pete Townsend, compositor de la obra y guitarrista de The Who. que añadiera un prólogo y algunas canciones más para su adaptación a la gran pantalla. A a algunos de los fans del album de “The Who” no les gustó demasiado que se introdujeran esos cambios, además como dije al principio se cambió un detalle del argumento, haciendo que quien muriera asesinado fuera el padre de Tommy en vez del amante de su madre. Según dice Ken Russell, ese cambio fue porque le pareció que para un niño era mucho más traumático ver morir a su padre. Realmente el niño pensaba que este ya estaba muerto ya que había perecido en la guerra en un accidente de aviación, pero este regresa a casa con el rostro quemado pillando a su mujer con su amante en la cama, luego el niño ve toda la escena, lo asesinan con un candelabro y Tommy se queda traumatizado, ahora es sordo, ciego y mudo.


“Tommy” no tiene diálogos, todas las frases pronunciadas son cantadas, cuando no hay diálogo se oye música de fondo, realmente parece un video clip de dos horas de duración, su estética y la forma de contar la historia no son nada convencionales. Roger Daltry, cantante de The Who, quien interpreta a Tommy, dijo en una entrevista que esta película fue precursora de la MTV.



En cuanto al argumento, pues decir que después de que Tommy protagonice esa escena y se quede mudo y ciego veremos como se ha hecho mayor, su madre sigue con el amante y Tommy no ha experimentado ninguna mejoría. Su madre se siente culpable e intenta curarle por todos los modos posibles, Lo lleva a una extraña Iglesia donde hay un predicador, interpretado por Eric Clapton, que venera a Marilyn Monroe. El cura en vez de repartir ostias reparte tripis. El sitio está plagado de gente con disfunciones, paralíticos, retrasados, todos van pasando al lado de una estatua de la actriz para tocarla y curar sus males. El remedio no funciona y lo llevan a “La reina del ácido”, papel interpretado por Tina Turner, una mujer que meterá a Tommy dentro de un extraño artilugio y le inyectará drogas para intentar curar su mal; el invento tampoco funcionará…



Curiosamente Tommy sufre una extraña fascinación por los espejos, se queda parado en frente de ellos como examinando su rostro. En una escena su reflejo sale del espejo y lo guía hasta un cementerio de coches, allí encuentra una maquina de pinball, se pone a jugar y resulta que es un experto en el juego. Su madre y su amante se dan cuenta y ven en ello una posibilidad de hacer negocio y lo inscriben en campeonatos. Tommy se convierte en el rey del pinball después de participar y ganar el campeonato del mundo enfrentadose al campeón mundial, interpretado por Elton John. Gracias a ello Tommy se vuelve rico y famoso, y su madre y amante se aprovechan de la situación para enriquecerse. Su madre se siente culpable y en un ataque de locura lanza a Tommy hacia el espejo cuando ve que ese sigue mirándose en él. El espejo se rompe y Tommy es liberado de su prisión, ahora ya puede ver , oir y cantar. La gente, después del milagro acude en masa a su casa, venerándolo como a un Dios, todos le siguen como su lider espiritual. Asi surge el llamado “Centro de vacaciones Tommy” donde se concentra toda la gente y que no es más que un reclamo comercial para generar dinero.



Bueno, he contado casi toda la película, aunque no creo que por ello pierda interés para quien no la haya visto, me he dejado muchos detalles, como el abuso sufrido por Tommy por parte de su primo y su tío, sobretodo este último que abusa sexualmente de él en una escena plagada de humor negro. De todas formas lo interesante de esta película, más que la historia en si, que es bastante interesante, es la música y la puesta en escena. Si no te gustan las excentricidades y los excesos quizás esta película no sea para ti. Si no te gusta la música de “The Who” tampoco creo que disfrutes demasiado con la película y si no te gustan los musicales, pues puede que este si te guste porque es bastante diferente a todos.




Como he dicho uno de los aspectos más importantes es la puesta en escena, los decorados y el vestuario. Es muy importante en ese aspecto el trabajo que realizó el diseñador de producción, Paul Dufficey, un artista pop que se dedicaba a la pintura. Suyos son también hasta los diseños de los papeles de las paredes de algunas habitaciones que salen en el filme. Del vestuario se encargó la mujer de Ken Russell, Shirley Russell, que ya había trabajado con su marido en casi todas sus anteriores películas. La mayor parte del vestuario lo adquirieron de tiendas de segunda mano. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de Tommy transcurre en los años cincuenta y consiguieron recrear bastante bien esa época.



No he hablado todavía del reparto, aunque he comentado algunas de las estrellas que tienen pequeños papeles, Eric Clapton, Elton John, Tina Turner. Tamién tiene un pequeño papel Jack Nicholson, interpretando a un doctor, aunque sus dotes musicales dejan mucho que desear. Es importante destacar a Ann Magret que interpreta a la madre de Tommy, la verdad es que borda el papel, una espléndida actuación, además de una gran voz, su personaje es uno de los más importantes de la película ya que sale desde el principio hasta el fina, y gran fuerza del filme radica en su presencia, un gran acierto haber cogido a esta actriz que ya había trabajado muy bien en otros musicales, como en Birdy, de Alan Parker. El que hace el papel de Frank, el amante de su madre, es Oliver Reed, un actor quizas algo limitado, pero con una gran fuerza en la pantalla, este actor no sabía cantar y a mi personalmente me parece que hubiese sido mejor coger a alguien con una voz mejor para ese papel; aun así Oliver Reed nos deja algunos detalles muy buenos.



Supongo que el papel más importante debería ser el de Tommy, claro está. Este papel está interpretado por en cantante de “The Who”, Roger Doltry, a petición expresa del director Ken Russell. Al principio el cantante no tenía claro si podría hacer el papel, nunca antes había trabajado en el cine, pero como estaba tan puesto en el papel consiguió una gran actuación. Otro de los integrantes de la banda que tiene un papel es Keith Moon, el batería del grupo, que interpreta al tío Ernie, el abusador.



A parte de ser un gran musical, Tommy tiene bastante transfondo crítico, tanto político, como religioso. Los temas que trata son tremendamente actuales y me parece que vista ahora la película sigue teniendo perfectamente ese aire de denuncia. La gente siguiendo a un falso Mesias, la influencia que tiene la religión, las sectas, la televisión, la música. Son muchos los temas que trata, y si uno se deja llevar y se introduce dentro de la película puede ver todavía más cosas, aunque si uno no se la toma como debería le puede resultar realmente de difícil digestión, es una película con bastantes paranoias y comidas de olla, no es apta para cinéfilos refinados ni para espectadores acostumbrados solamente al cine comercial.



No es esta la única película que se hizo basándose en un álbum de The Who, en 1979 se estrenó Quadrophenia, basado en un álbum del mismo título y que nos refleja el enfrentamiendo entre los Mods y los Rockers, una gran película que puede que comente con más detalle en otra ocasión ya que se lo merece.



Tommy ha sido reeditada, conmemorando su trigésimo aniversario, en una edición especial de dos dvds que recomiendo totalmente. De ella he partido para hacer esta reseña ya que a parte de llevar comentarios del director, trae entrevistas a Ken Russell, Roger Daltry, Ann Margret y Pete Townshend, esta última de casi una hora de duración. Trae también un reportaje de la masterización 5.1 de la película. Realmente es toda una gozada ver una película así restaurada de esa forma y presentada con tantos detalles.



Pues nada, recomiendo ver “Tommy” con las luces apagadas, el sonido todo lo alto que podáis y si la veis en un estado, digamos, de no lucidez, puede que la disfrutéis todavía más si cabe. Si después de todo no os gusta no pasa nada, lo entiendo, pero no lo comprendo, Como dice su director lo mejor del todo es encontrar una imagen sorprendente y unirla con una música sorprendente, no cabe decir que aquí lo consiguió, y con creces, porque sorprendente no me negareis que lo sea.

VIDEOS

Trailer



Escena Pinball



Escena Acid Queen



2 nov 2006

The Rocky Horror Picture Show, (Jim Sharman, 1975)


FICHA TECNICA


Cuando nació este blog, ahora hará algo mas de un año la película que realmente me inspiró ha hacerlo fue “The Rocky Horror Picture Show”. Se trata con toda seguridad de mi película preferida dentro de lo que yo llamo “El otro cine”, esas películas de culto, diferentes al resto con una legión de fans que las adoran por ser lo que son, por ser especiales, unos fans que se sientes bichos raros por ver este tipo de cine pero que se sienten orgullosos de ello. La película de la cual voy a hablar hoy es el summum de este tipo de cine, el máximo exponente de lo que podríamos llamar cine de culto, sus seguidores matarían por ella, su amor por la película es tal que se reúnen para verla en salas acondicionadas, llenas de globos, papel higiénico, guantes de goma, confeti y travestismo. Ver esta película es una gozada para los seis sentidos, si digo seis porque con los cinco no hay suficiente para degustar esta maravilla. Os presento “The Rocky Horror Picture Show”, todo lo que leeréis a continuación va a cambiar vuestras vidas… o más bien travestirlas…¡No lo sueñes, vivelo!




Bien, en principio daré por sentado que los que lean esto no saben mucho sobre la película, si eres un experto en ella no creo que encuentres mucha información nueva, de todas formas te animaría a seguir leyendo y te animo a que dejes por ahí un comentario que aporte más cosas de las que yo pueda decir, me gustaría que en este post se reflejara todo lo posible acerca de este filme. Si por el contrario nunca has oído hablar de esta película, o te suena pero no las has visto, entonces debo decirte que tienes que seguir leyendo, hazlo por mi, por el “otro” cine y por este blog.



Hecha esta especie de introducción, algo más larga de lo habitual (ya que el tema lo requería), pasemos pues al tema. Nos encontramos en 1973, un musical está cosechando gran éxito en el teatro “Royal Cort” en Londres. Esa obra era lo que sería en el futuro “The Rocky Horror Picture Show”, escrita por Richard O´Brien y dirigida por Jim Sharman. Poco a poco se está convirtiendo en una obra de culto, es decir los espectadores van a ver la obra más de una vez, se saben las canciones y forman parte de ella. Unos meses después se estrena en California y tiene también mucho éxito, lo que anima a los productores Michael White y Lou Adler a proponer llevarla al cine. Me gustaría hablar más sobre esta obra pero la verdad es no estoy lo suficientemente informado para tratar el tema, el argumento, igual que la película trataba sobre dos estudiantes nerds sumidos en un mundo de decadencia, rock´n roll, sexo y ciencia ficción. En un documental que viene como extra en el dvd editado en España se cuentan algunas anécdotas de la obra. Recuerdo una que es cuando Meat Loaf asiste por primera vez al teatro para ensayar y se encuentra con Tim Curry, el que interpreta al Dr. Frank N. Furter, del que más adelante hablaremos más detenidamente, vestido con medias y con un traje de cuero. Meat Loaf no tiene ni idea de que va la obra y abandona el teatro, diciendo que no quiere participar en una cosa así. Por suerte al final lo convencieron y interpretó posteriormente un gran papel den la película. Para más anécdotas parecidas os recomiendo ver ese documental y las entrevistas que vienen en el dvd, hay cosas realmente curiosas, algunas las comentaré por aquí, pero es imposible decirlo todo.

FOTOGRAFIA DEL MUSICAL EN EL 2006 EN EL TEATRO "LONDON WEST END"



Centrémonos entonces en lo que es “The Rocky Horror Picture Show”, la película. Vamos ha hacer una especie de sinopsis, sin desvelar mucho pero sin ocultar tampoco nada. Brad Y Janet son una parejita de lo más sencilla, ella muy mojigata y él bastante serio. Después de asistir a la boda de un compañero Brad le pide matrimonio a Janet. A su regreso se pierden con el coche y van a parar a una extraña mansión donde se esta celebrando una extraña convención. Allí les recibe Riff Raff un misterioso mayordomo y Magenta una criada de lo más excéntrica. Les invitan a pasar y se encuentran en una sala donde hay una especie de fiesta, todo el mundo va disfrazado con extraños atuendos, sombreros de colores, purpurina, antifaces, hasta disfraces de árabes. Empiezan a entonar una canción y a bailar. Luego aparece Frank ´n Furter, el dueño de la mansión vestido de cuero y con medias de red, se presenta a los invitados y les invita a asistir a la presentación de su “obra” que no es más ni menos que una especie de “Frankenstein” rubio y con muchos músculos, que ha creado para su disfrute personal. A partir de aquí, en las aventuras que Brad Y Janet vivirán en la mansión descubrirán su sexualidad oculta hasta entonces.





Mmm, falta mucho argumento en esa sinopsis, muchas cosas más que todo eso hay por ahí. Tenemos otros personajes, el Dr Scott, Eddie, Columbia… ahora es cuando toca profundizar un poco más. Aquí voy a desvelar algunas cosas que es mejor no saber antes de ver la película, aunque para mí lo más importante no es el argumento en sí, sino todo lo demás, la música, la coreografía, la estética. Visualmente es realmente impactante y musicalmente aun lo es más, así que las carencias que pueda haber de guión están totalmente subsanadas. Volvamos así al principio de todo, la boda “nerd”, ¿Qué es nerd? Pues wikipedia lo define así “tradicionalmente es una persona muy inteligente, fascinada por el conocimiento, especialmente el científico, caracterizado socialmente como una persona solitaria y socialmente torpe. En la actualidad, el término se refiere igualmente a una persona socialmente normal, que presenta un gran conocimiento sobre un tema no dominado por el común de las personas. Muchas características atribuidas a cierto tipo de nerd suelen ir unidas también con el Síndrome de Asperger, una forma leve del autismo, a veces confundida con sentido del humor, y viceversa.”. Asi nos encontramos con dos nerds que asisten a la boda de un compañero de universidad nerd. Estamos en la ciudad de Dentón, una curiosa Iglesia, creada expresamente para la ocasión, según tengo entendido solo construyeron el frontal para la hacer la película, los interiores se rodaron en otro sitio. Al acabar la boda la novia tira el ramo que va a parar a Janet.. Janet está interpretada por una jovencísima Susan Sarandon en una de sus primeras interpretaciones para la gran pantalla, y si no tengo mal entendido, la única en la que canta. En principio este papel le vino de casualidad ya que asistió al casting solo para saludar a Tim Curry, que era amigo suyo. Le dijeron que cantara, pero ella dijo que no sabía, su padre al parecer era cantante, pero ella no se atrevía tan siquiera a tararear. Aun así perdió la vergüenza y cantó y le salió tan bien que obtuvo el papel. El personaje de Janet fue definido por ella misma como "la versión fiebre del sabado noche de las ingenunas".. Su voz es curiosa, muy aguda, los que hayáis escuchado algunas de sus canciones en la película sabréis lo que quiero decir, también podéis escucharla por ejemplo en el video que pongo a continuación.





Bueno, íbamos por lo del ramo, que no quiero perderme entre tanta información. Después es cuando Brad, interpretado por Barry Bostwick, este ya con más experiencia en musicales y muy conocido hoy en dia por sus más de 50 personajes interpretados en series de televisión, le propone a Janet matrimonio regalándole un anillo. Tanto este como Susan Sarandon no habían participado en la obra teatral y junto a Meat Loaf forman el trio americano de la producción. En ese momento empieza el primer número musical y es cuando aparecen algunos de los personajes que posteriormente saldrán en la mansión. En este momento ya vemos que no se trata para nada de un musical convencional, tanto la música como la coreografía son totalmente diferentes a lo visto hasta entonces en musicales tipo “Grease” o “West Side Story”, si bien puede tener algún parecido más con “Fiebre del sábado noche”. Aquí teneis ese primer número musical



En la escena posterior encontramos a la pareja dentro de un coche, en medio de una tormenta, escuchando en la radio la dimisión de Richard Nixon, algo que no es para nada aleatorio y nos sitúa en una época de transición deliberadamente. Muchas cosas van a cambiar… en la vida de Brad Y Janet.. El coche se avería, y bajo la tormenta vislumbran la mansión y entonan una canción que a mi particularmente me encanta, sobretodo cuando aparece por la ventana el personaje de Riff Raff. Aquí es cuando no encontramos con la mansión, uno de los puntos mas fuertes de la película y que tiene gran importancia en el resultado estético final. Se trata de una mansión en ruinas que encotraron el decorador Brian Thomson y el director artístico Terry Ackland a las afueras de Londres. La mansión fue usada en varias ocasiones para rodar películas de terror. Hicieron un gran trabajo añadiéndole elementos modernos como un ascensor, que realmente no era tal, sino un sistema hidráulico que daba el pego. Todos los elementos decorativos fueron seleccionados minuciosamente por el equipo artístico. Podeis ver el video de ese primer contacto con la mansión aquí.




Ahora es cuando les abre la puerta Riff Raff, el personaje interpretado por Richard O´Brien, compositor del musical y verdadero artífice de esta maravilla. Curiosamente este era el primer musical que escribía, y eso se nota sobretodo en la frescura y originalidad tanto de las letras como de las coreografías. Richard O ´Brien ha sido muy polifacético durante su carrera, siendo cantante, compositor, dramaturgo y actor entre otras cosas. Cuando Jim Sharman le propuso escribir el musical para el teatro no se lo pensó dos veces, así escribió una obra demoledora, rompedora, polémica y por supuesto divertida. Musicalmente nos encontramos en una época donde esta prosperando un estilo , el glam rock, con grupos como T.Rex, David Bowie, Sweet o Roxy Music, que seguramente inspiraron bastante a Richard O´Brien en la creación de la obra. El glam rock tuvo una duración corta, y si bien han sido pocos los grupos que han pasado a la historia dentro de ese género, dieron mucho que hablar en la época por lo atrevido de sus vestuarios y puestas en escena. Recordemos grupos como los New York Dolls por ejemplo, una de mis bandas preferidas.


Y aquí es cuando empieza realmente la diversión, aunque antes quiero presentar otro de los personajes de la película, Magenta, interpretada por Patricia Quinn, que encarna a una especie de criada de la casa. Esta actriz ha participado en otra película que me encanta "El sentido de la vida" de los Monthy Python. Cuando le ofrecieron el papel aceptó porque le dijeron que cantaría la canción del principio "Science Fiction" una de las mejores de todo el filme, ojo a la letra que no tiene desperdicio, un homenaje al cine serie B de ciencia ficción de los 50. Pues resulta que al final no cantó la canción y solo tiene cuatro frases en la película, las que dice cuando Brad Y Janet entrar por primera vez en la casa. Al final Patricia Quinn se dio por satisfecha ya que Jim Sharman le propuso grabar sus labios cantando la canción, en una secuencia que pasará a la historia y que es una de las más conocidas de "The Rocky Horror Picture Show", la introducción de lo que será este enorme reto-musical. El video es de obligada visión y lo podeís ver a continuación.


Como dije antes aquí es cuando empieza la diversión, Brad y Janet son invitados a pasar a una sala en donde se encuentran una extraña convención, sobran las palabras, la coreografía del baile es magnífica, se estudió cada movimiento al milímetro para que quedara perfecto, yo no me canso de verlo, fijaos en los personajes, en como se mueven, en los planos, los colores, el atrezzo en general, es sencillamente magistral, solo de verlo te alegra el día, en serio, sino lo creéis comprobadlo vosotros mismos. (claro que no es lo mismo verlo aquí en pequeño que verlo en un cine, yo pagaría lo que fuera para verla en el cine, o en un equipo home cinema con el sonido a tope).



Y ahora es cuando hace aparición por primera vez Frank´n Furter, esa especie de Dr Frankenstein travestido que no deja indiferente a nadie. Brillantemente interpretado por Tim Curry, se trata de uno de los personajes más entrañables que ha dado el mundo del celuloide. A Tim Curry le costó machismo encontrar el tono de voz para interpretar al Dr Frank´n Furter, se dice que hasta que no se ponía las medias no podía pillar el tono adecuado. Sea como fuere le quedó un papel genial y su voz es impresionante, tanto en los temas movidos como en los que debe expresar sentimiento.




Y ¿para qué es esa fiesta que se organiza en una extraña mansión, llena de esos pintorescos personajes?. Pues para asistir al nacimiento de Rocky, la obra de Frank´N Furter, que representa el ideal sexual, un chico rubio, con un cuerpo perfecto, una especie de Frankenstein moderno ideado para satisfacer los deseos carnales del doctor. En el nacimiento de Rocky fue muy importante la labor del departamento artístico, Rocky nace dentro de una especie de ataúd con un líquido, la idea era que se vieran todos los colores del arco iris, eso se consiguió cuando el doctor suelta una especie de pinturas situadas en unos tubos. El orden fue estrictamente decidido por Ferry Ackland , director artístico quien le decía a Tim Curry cuales tenía que ir abriendo para dar esa tonalidad. Cuando nace la criatura, envuelta como una momia, suenan estas dos canciones. Al final de la segunda aparece Meat Loaf, interpretando a Eddie, el sobrino del Dr Even Scott quién será asesinado brutalmente por Frank. Como curiosidad decir que Richard O´Brien quería eliminar esa canción porque decia que era imposible cantarla porque tenía demasiada letra y nadie podría cantar tan rápido. Meat Loaf lo consiguió y quedo perfecto. La escena de la entrada con la moto fue tremendamente accidentada, un miembro del equipo se rompio una pierna, el que hacia de especialista se le cayó la moto encima, Meat Loaf tambien se cayó con la moto, se rompió una cámara , un desastre. Suerte que al final quedó tan bien. Decir que los videos que pongo no llevan subtitulos, no los he podido encotrar y no he querido ponerme a subir los videos a youtube habiendo los que hay, pongo estos videos solo para que veaís la estética y la música, es indispensable ver la película entera subtitulada para disfrutar completamente de ella.






Me faltan tres personajes por presentar y lo haré rápidamente en este párrafo. Por un lado tenemos a Columbia, interpretada por Nell Campbell, que tiene un interesante baile de tap dance en la escena inicial. Posteriormente tendrá un papel importante durante el desarrollo del film.


Por otra parte esta el Dr Everett V.Scott, antiguo profesor de Brad y Janet, que resultará ser un investigador del gobierno que se dedica a investigar a los extraterrestres. Su papel es realmente importante, es el tio de Eddie y va a la mansión a investigar su desaparición y se encuentra el cadaver en una escena que fue muy curiosa. En esa escena están cenando casi todo los personajes de la película, una cena muy especial en la que se sirve la carne del cadaver de Eddie. Bien, pues resulta que en esa secuencia, en la mesa donde comen, debajo está el cadaver del propio Eddie. El director no les dijo nada a los actores y cuando Frank quita el mantel se ve su cuerpo mutilado. Las expresiones de los rostros de los actores son reales y la escena quedo muy bien.



El último personaje que quiero comentar es el del narrador. "The Rocky Horror Picture Show" está narrada por Charles Gray y quizás es lo que menos me guste de la película, me parece que rompe un poco el ritmo, aunque esa es una opinión muy personal. Es quien nos cuenta la historia, parece un personaje serio aunque a veces se pone a bailar como los personajes. Resulta curioso y a veces hasta divertido, pero sigo diciendo que a mi no me acaba de gustar.


Presentados ya todos los personajes y teniendo ya una idea bastante clara de donde nos encontramos tendría ya que concluir esta especie de monográfico de la película, pero antes me gustaría aportar unos cuantos datos más, curiosidades o hechos que ocurrieron durante el rodaje. Por ejemplo, el personaje de Frank´n Furter, a parte de tener claras referencias al Dr Frankenstein , según el director se basaron también en Iván el terrible, Blancanieves y Cruella de Vill… ahí es nada.


Más cosas, pues en el plató donde rodaban no tenían calefacción, ni lavabos, las condiciones eras muy malas. Al quejarse de ello Susan Sarandon que tenía que ir en ropa interior durante toda la película le dijeron “Estas estrellas norteamericanas siempre quejándose”. Susan Sarandon pilló una pulmonía por lo tanto sus quejas no eran infundadas. El problema era que tenían que pasarse muchas horas de rodaje ya que el maquillaje requería mucho tiempo.


Por último decir que la película fue un fracaso comercial, la gente se escandalizaba y abandonaba las salas, las proyecciones duraron muy poco y no recaudó tan siquiera lo que había costado. El éxito le ha venido más tarde, estrenada en pequeños cines donde se proyectaban películas distintas, como “La noche de los muertos vivientes” o proyectadas en universidades, poco a poco fue formándose una especie de culto a la película que ha llegado hasta hoy en día. Cada año se hacen fiestas por todo el mundo homenajeando la película, a mi me encantaría poder asistir algún día a una. Aquí os dejo un video de una que se hizo en Madrid. Aquí está el blog de esta representación.



Bueno, ya sé que he dejando la película a medias, faltan contar muchas cosas que ocurren en la segunda parte, pero tampoco es plan contarlo absolutamente todo, asi si alguien no la ha visto seguramente tenga más ganas de hacerlo. Decir que "The Rocky Horror Picture Show" tuvo una continuación en 1981 "Shock Treatment", dirigida de nuevo por Jim Sharman y con muchos miembros del reaparto de la anterior. La verdad que no he visto esa película, por las imágenes que he podido ver en internet no parece tener para nada la calidad de la primera parte, aunque la banda sonora me sigue gustando mucho.


Espero que este especial haya sido de vuestro agrado y esta vez espero que me dejeis algunos comentarios, me gustaría que aportarais cosas que yo no haya dicho, o corregir fallos que pueda haber en mi reseña, me ha llevado mucho tiempo recopilar la información y puede que alguna cosa la haya puesto mal. De todas formas casi todo el comentario nace de mi experiencia personal con esta película, que he visto tantas veces que ya no me acuerdo.

16 sept 2005

Deathdream (Bob Clark, 1972)



FICHA TECNICA

Os presento hoy una de mis películas preferidas dentro del género de terror. Quizás esta película sea recordada por los aficionados al género por haber sido la primera película en la que trabajó Tom Savini, que a partir de aquí ha cosechado una gran carrera como técnico de efectos especiales, considerado hoy en día como "El mago de los FX".



A mi lo que más me impresionó de esta cinta es la seriedad con que trata el tema, lejos de utilizar la violencia como espectáculo gratuito, el director nos ofrece una enorme crítica a una guerra, la guerra del Vietnam concretamente, en la cual empieza la película. Vemos a Andy, el protagonista en un campo de batalla, no paran de caer bombas, cada vez mas cerca... hasta que una impacta justo a su lado, queda moribundo, un compañero va en su búsqueda, pero ya no hay nada que hacer...Andy ha muerto...entonces se oye una voz llamando a Andy.



Bien , a partir de aquí nos encontramos en la casa de los padres de Andy, que reciben la terrible noticia de la muerte de su hijo, caen desolados. Pero algo increíble sucede, Andy al cabo de unos días vuelve a casa... pero no es el Andy que todos conocían, esta ausente, sin sentimientos, muy violento para con los suyos y con los demás... y además necesitado de sangre para sobrevivir, se ha convertido en una especie de "Zombievampiro" sin alma.



Un argumento como este podía haber sido tratado de muchas formas, pero me parece que Bob Clark dio con la mejor forma, el dramatismo, es una de las películas de terror mas dramáticas que he tenido al oportunidad de ver, ya que a parte de la feroz crítica a la guerra ofrece también unas escenas que realmente le afectan a uno, viendo la degradación de Andy convertido en un muerto viviente que en realidad no debería estar ahí, consumiéndose culpa de una sociedad que ahora lo mira mal, después de haber entregado la vida por ellos.



Sorprende ver que el director de este filme dirigiera años después una comedia tan significativa como "Porky´s", alejada totalmente de esta que aquí comento. Bob Clark dirigió también un par de películas de terror, "Black Christmas (1974)" y "Children shouldn´t play with dead things (1972)", ambas de notable calidad. Debo comentar que lo último que ha dirigido este señor es "Los superbabies"... impresionante, pero cierto, como ha decaído la carrera de Bob Clark. Creo que ahora está preparando un remake de la que fue su primera película:"Children Shouldn´t play with dead things".



Volviendo a "Deathdream", decir que la película es conocida también como "Dead of night" , que sus interpretaciones son buenísimas, especialmente la del protagonista, interpretado por Richard Backus, aunque no se queda atrás el resto del reparto, con papeles muy creibles en general. Mención especial a los efectos especiales que como ya he comentado son del gran Tom Savini, y que para la época , recordemos que la película es de 1972, son bastante gráficos y eficientes.



Si os interesa ver esta película tengo buenas noticias, está editada en dvd, una muy buena edición con comentarios del director y guionista, eso si, todo en ingles sin subtítulos. Si no sabeis ingles o no tenéis dinero pedir esta película entonces podéis disfrutar de un montaje que hice para abandomoviez, con la imagen de esa dvd y el sonido sincronizado de mi viejo VHS. Aquí esta el enlace.

TRAILER





OTROS CARTELES












Liquid Sky (Slava Tsukerman, 1982)

Ficha técnica Liquid Sky es una película de culto, de esas que tienen un montón de seguidores escondidos que la idolatran, entre los cuales ...