Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas

24 abr 2008

Recomendaciones actuales: The Man from Earth, Richard Schenkman, 2007


Quizás recomendar una película como Man from Earth pueda ser contraproducente en algunos sentidos. Primeramente creo que es muy interesante visionarla si tener idea de su argumento, de esa forma creo que uno puede introducirse un poco más dentro de la historia y creerse lo que está ocurriendo. Si ya sabes de que va, quizás puedas sentirte defraudado, más que nada porque su argumento puede hacer pensar que vamos a ver una superproducción de ciencia ficción plagada de efectos especiales. Nada más lejos de la realidad, el filme de Richard Schenkam se basa simplemente en las actuaciones y en los diálogos para plasmar esa novela que escribió Jeronne Bixby en los años 50.

Cuando una película sugiere más que enseña, jugando más con la imaginación del espectador que con las imágenes, pueden pasar dos cosas, o que te fascine el resultado o que te aburras sobradamente. Man from Earth es un filme que se basa en los diálogos para avanzar en su desarrollo, unos diálogos que a su vez transcurren en un lugar cerrado. Si uno tiene suficiente imaginación, al acabar la película y pensar en ella, puede sentir que ha vivido una experiencia casi mística. Una especie de viaje en el tiempo, recorriendo todas las épocas de la humanidad, todo ello sin moverse realmente del mismo sitio.

Se ha hablado ampliamente de esta película en Internet, convirtiéndose en una especie de obra de culto. En todos los blogs se cuenta el argumento, se hacen análisis sobre la historia y el personaje principal. Yo no voy a hacer eso, tan solo escribo esto para recomendar el filme; si queréis más detalles solamente debéis hacer una búsqueda por la red y os saldrán decenas de resultados. De todas formas si nunca has oído hablar de esta película y no sabes ni de que va, si eres una persona con imaginación, a la que no le importa estar una hora y media viendo a un tío explicando una historia, entonces quizás estés de enhorabuena y puedas disfrutar de "Man from earth" como lo he hecho yo.

23 abr 2008

Recomendaciones actuales: L´Ecole (Innocence), Lucile Hadzihalilovic, 2004


Una de mis películas preferidas es Picnic en Hanging Rock, de Peter Weir. Desde el día que la vi, mi forma de ver el cine cambió algo. No se porqué, pero esa película me hizo tener sensaciones que nunca había tenido frente una pantalla. Estuve mucho tiempo buscando filmes parecidos a ese sin éxito alguno, realmente la obra de Peter Weir era única e inclasificable. Cuando vi el otro día L´Ecole me lleve una grata sorpresa, el espíritu de Picnic en Hanging Rock parecía estar alojado dentro de ella, como si estuviera poseída por esas sensaciones que lograron emocionarme en su día.

Supongo que comparar ambas obras es inevitable, no hay duda que la directora, Lucile Hadzihailovic se inspiró en la película de Weir para rodar su primer largometraje, aunque la historia esté basada en una novela de Frank Wedekind titulada "Mine-Haha" (1888), que significa "aguas que rien", en un dialecto nativo.

El argumento de Innocence gira en torno a unas niñas de entre 6 y 12 años que viven en un internado. La película empieza cuando vemos a una niña, Iris, dentro de ataúd en una habitación. Un grupo de niñas lo está rodeando, la niña abre los ojos y sale del él, estas la acompañan aparentemente felices. Iris no sabe donde se encuentra, solo quiere ver a su familia, pero no tarda en comprender que nunca más los volverá a ver. En el internado se les enseña principalmente danza, aunque también biología. Unas reglas estrictas las obligan a permanecer en ese sitio, viven rodeadas por un muro y la única salida parece ser un río.

Innocence es una especie de fábula sobre la preservación de la inocencia, sobre el paso de la niñez a la madurez, una fábula sobre la educación de los niños, pero a parte de todo eso Innocence es una gran película llena de sentimiento y poesía, con unas bellísimas imágenes, con unas interpretaciones muy convincentes y realistas y una atmósfera realmente inquietante y a veces hasta terrorífica.






16 jul 2007

Recomendaciones actuales: The Devil and Daniel Johnston, Jeff Feuerzeig, 2005

Ficha técnica



The Devil and Daniel Johnston es un documental que se acerca a la figura de este polifacético autor que se ha convertido en un personaje de culto. Con este documental, Jeff Feuerzeig ganó el premio al mejor director en el festival de Sundance en 2005. La música de Daniel Johnston es única y diferente a todo lo que uno pueda haber escuchado antes, y su personalidad paranoica le han llevado a lo más alto, pero también a lo más bajo que haya podido llegar un ser humano. Sus ataques de locura y su obsesión por el demonio han marcado una vida llena de extrañas circunstancias. Un artista que parece que se quiere autodestruir, pero al que los fans no le dejan.





Aunque uno no haya oído hablar nunca de Daniel Johnston, este documental le va a gustar, ya que te muestra de forma muy amena la evolución que ha seguido este artista, empezando por las películas que rodaba en super 8, hasta mostrarnos como llegó hasta la mtv o como Kurt Cobain lo dio a conocer al público general poniéndose una de sus camisetas.



Daniel Johnston tenía tanta creatividad en su interior que se le salió del cerebro y le volvió loco. Es una persona que constantemente necesita exteriorizar esa creatividad, por eso escribía canciones y cantaba, aun si saber ni cantar ni tocar la guitarra. También dibujaba, y eso si que se le daba bien, sus dibujos representaban algunas de sus canciones, aunque esas canciones lo que hacían eran exteriorizar sus sentimientos, muchos de ellos realmente dolorosos, sobretodo por un amor perdido que marcó toda su vida. Su obsesión por el fantasma Casper, por le Capitán America, por los boxeadores y sobretodo por el Diablo se ven reflejados en casi todas sus obras.

En algunos de sus ataques de locura llegó a decir que el diablo lo perseguía, o que quería que los Beatles se juntaran de nuevo para formar una banda con él. También hizo que una anciana se tirara de un segundo piso y estrello la avioneta de su padre mientras los dos surcaban el aire.

En muchos de sus conciertos tan solo toca tres canciones y se va, porque no tiene sentido del tiempo. Otras veces se pone a llorar, realmente pocas veces, o mejor dicho ninguna, he escuchado canciones interpretadas con tanto sentimiento. Aunque no sepas lo que dice lo intuyes y eso te pone los pelos de punta.



Las canciones de Daniel Johnston han sido versionadas por numerosas bandas, Tom Waits, Pearl Jam, Beck, Wilco, Yo la Tengo, Mercury Rev o The Flaming Lips entre otros. Seguramente se trate de uno de los cantautores mas importantes de todos los tiempos. Este documental le hace honor y nos muestra con cientos de fotografías, vídeos y grabaciones originales de audio, gran parte de su vida, acercándonos así a la evolución de su locura, y como no, de su genialidad.

Comentar que acaban de poner a la venta una edición de coleccionista con un montón de material adicional realmente interesante. Es una compra que vale la pena, ya que se trata casi con toda seguridad del mejor documental sobre una figura de la música rodado jamás. El disco de extras contiene todo esto:

  • Escenas eliminadas.
  • Premiere en Sundance.
  • Reencuentro de Daniel y Laurie.
  • Audiodiario de Daniel Johnston.
  • Emisión histórica a través de la WFMU.
  • Material filmado por Daniel Johnston.
  • Videos musicales.
  • Diseños de Daniel Johnston.
  • Audiocomentario del director y del productor (V.O.).
  • Incluye libreto con entrevista en exlusiva al director.
  • Póster.

TRAILER






I Had Lost My Mind








14 may 2007

Recomendaciones actuales, 13 Tzameti (Géla Babluani, 2005)


Ficha técnica


Ficha en abandodatabase


Es un poco complicado recomendar una película sin contar su argumento, pero esta vez me parece que no hay remedio, si contara de que va perdería gran parte de su gracia, que es la sorpresa que se lleva el espectador cuando el protagonista descubre en lo que se ha metido. En la primera parte del filme se nos presenta a Sebastian, un chico de 20 años que trabaja arreglando el techo de una casa, casualmente por un boquete escucha una conversación entre el dueño y otro hombre en el que hablan de ganar una suma muy importante de dinero, las instrucciones para ello están en una carta que está a punto de recibir. El dueño de la casa muere de una sobredosis y casualmente Sebastian consigue esa carta, en ella hay unas indicaciones que le llevaran a vivir la peor pesadilla de su vida.... y hasta ahí puedo leer.


Hay quien dice que 13 Tzameti podría haber sido un cortometraje, eliminando así toda la intriga del principio, tan solo dejando esa segunda parte de la que hablo. Me parece un terrible error hacer eso, la primera parte de la película es fascinante, una intriga comparable a algunas de las películas de Hitchcock, como con la muerte en los talones. No tienes ni idea de lo que está pasando, ni de adonde se dirige el protagonista, ni de lo que le va a pasar o lo que se va a encontrar, es todo tan confuso y extraño que, una vez descubres la verdad, no puedes más que decir, ostia, era eso, no podía ni imaginarme algo así.

13 Tzameti es una de esas películas para pasarlo mal, en la primera parte lo pasas mal porque no sabes que está pasando y en la segunda lo pasas mal por lo que vive el protagonista, a mi el corazon me iba a tope durante todo el metraje. La actuación de Geroge Babluani, interpretando a Sebastian es muy buena y transmite al espectador todo el miedo que tiene acumulado, el resto del reparto, sin destacar mucho, cumple su papel. Muy buena música que acompaña perfectamente la acción que ganó el premio a la mejor banda sonora original en Sitges 06.

La película está rodada en blanco y negro, no sé si por ahorrar gastos o simplemente por estética, pero debo decir que la fotografía está bastante bien conseguida, recordando en algunas ocasiones al cine negro de los años 40. Se trata del debut cinematográfico del director francés Géla Babluani quien gano el premio a mejor director novel en el festival de Venecia y el premio del jurado en el festival de Sundance. Según tengo entendido los yankis ya tienen los derechos para hacer un innecesario remake.

TRAILER



9 may 2007

Recomendaciones actuales, Lilja 4-ever (Lukas Moodysson, 2002)

Ficha técnica


No me suelen gustar las películas de gente desgraciada, me irritan y me ponen de mal humor, de ahí que tuviera ciertas reticencias a ver Lilja 4ever, el argumento no avecinaba nada divertido, eso seguro. De todas formas le dí una oportunidad ya que algunas personas con las que comparto gustos cinematográficos me la habían recomendado. Realmente se trata de una película dura y desgarradora, te quedas con mal cuerpo al verla, pero he de decir que realmente vale la pena por la temática que trata, la prostitución infantil, y la forma en que lo hace, de forma muy realista y documentada.



Por mucho que esté uno acostumbrado a ver de todo por la tele, no se deja de emocionar viendo una historia como la de Lylja, una chica de 16 años que, abandonada vilmente por su madre, tiene que sobrevivir en una ciudad de la antigua unión soviética sin dinero ni sustento y al final sin tan siquiera un lugar donde vivir. Su única manera de poder subsistir es prostituyéndose con hombres mayores. Lilja tiene un amigo, un niño de 11 años que es echado de casa de sus padres y se vé obligado a vivir en la calle, ambos se van a vivir juntos a una vieja fábrica abandonada.

El retrato que se nos ofrece de la antigua Unión Sovietica es tan duro como sobrecogedor, la desamparación de los niños, a los cuales los padres pueden renunciar sin ningún impedimento, tan solo firmando un papel donde renuncien ala tutoría, la extrema desigualdad entre clases y la permisión de la prostitución infantil, entre otras cosas. Lukas Moodysson consigue poner la piel de gallina a un espectador que no puede hacer más que sentirse impotente ante tanta injusticia.

Como aspectos negativos, pues quizás en el aspecto técnico haya algunos planos que no me han acabado de gustar, sobretodo en el uso del zoom, que a mi me resulta bastante molesto. Luego la música no me parece la adecuada, si bien puede impresionar la escena inicial con una chica corriendo, con la cara ensangrentada y la música de Rammstein a toda pastilla, me parece que se le podría haber dado otro estilo usando otro tipo de música.

Muy buenas actuaciones del dúo protagonista, tanto Oksana Akinshina en el papel de Lilja como de Artyom Bogucharsky, el niño que interpreta a Volodya, que hacen totalmente creíbles sus papeles. Una gran película que ganó el festival de cine de Gijón y que fue nominada a los Oscar como mejor película extranjera, y que yo hasta hace unos días no sabía de su existencia.


TRAILER



23 abr 2007

Recomendaciones: The Fountain (Darren Aronofsky, 2006)


Hace poco recibí varias recomendaciones de un visitante de este blog, maestro panzetero, de momento he visionado dos, una es El Unicornio de Louis Malle, que si tengo tiempo le haré una reseña y The Fountain, película que me ha dejado realmente impresionado. Aprovecho la ocasión para animar a cualquier visitante de este blog a recomendarme cualquier película que crea que pueda ser de mi agrado.

Ficha técnica

SINOPSIS

Un hombre hará un viaje en el tiempo al pasado y otro al futuro, tres historias paralelas en donde se intentará la búsqueda del amor, la muerte y la inmortalidad.

COMENTARIO


En la sinopsis he copiado la más corta que he encontrado, más que nada porque me parece una tonteria hacer una sinopsis de esta película, además muchas de las que he leido tan siquiera creo que sean acertdas, supongo que cada uno ve en esta película cosas diferentes o hasta películas diferentes.

Realmente esta película es impresionante, es ese tipo de cine que te hace entrar en un estado "alterado" y no te deja escapar de su influjo hasta horas (o días) después de haberla visto. Yo no creo que estemos ante un filme surrealista como se ha dicho en algunos sitios, tampoco me parece que tenga nada que ver con David Lynch, aquí Aronofsky nos lleva a través de un viaje espiritual, o quizás metafísico hacia la búsqueda de la fuente de la vida. Bien, esa puede ser una de sus lecturas, otros ven viajes en el tiempo, cosa de la que discrepo totalmente, se dice que hay tres épocas, vale las hay, pero en mi opinión no existen tales épocas, la del pasado simplemente es un libro que lee el protagonista escrito por su mujer, luego está el presente en el que el protagonista es médico y luego, lo que dicen que es el futuro para mi no es más que su mente o su subconsciente.

Dejando de lado el tema argumental, que para mi es mas sencillo de lo que a priori parece, lo que más impresiona de "The Fountain" es su ambientación, la música es realmente importante, con una banda sonora compuesta por Clint Mansell y con la colaboración de los hipnóticos Mogwai. Es una película para ver solo, tranquilo y relajado, apagando la luz y subiendo el volumen lo máximo posible, o quizás con unos auriculares, realmente es una experiencia mística. Yo la vi en casa, aunque espero poderla verla en el cine, seguro que impresiona más, el problema que me daría rabia verla doblada.

En cuanto a las actuaciones, pues me han gustado, y eso que Hugh Jackman no es un actor que me agrade en demasía, en cambio aquí he decir que en esta película me ha llegado a emocionar con su papel, Raquel Weisz, actriz que no conocía aunque sea conocida, me ha gustado también bastante, es difícil para una actriz resultar creíble en unos planos tan cortos como le hace Aronosfky, y la chica convence.

Hay pocas películas que me emocionen, esta es una de ellas, me ha recordado algo a "Retrato de Jennie", mi película preferida como he dicho en alguna otra ocasión por aquí. Una historia de amor en el tiempo, o en el espacio, o en el infinito, o quizás una tragedia , la tragedia de la vida, del no ser y de la mente, que perdura o muere, o desaparece, una ilusión, una esperanza, la filosofía del la existencia...

TRAILER



25 feb 2007

Recomendaciones, C.R.A.Z.Y, (Jean-Marc Vallée, 2005)

Ficha técnica

SINOPSIS

25 de diciembre de 1960: Nace Zachary Beaulieu, cuarto de cinco hermanos. Vive en el seno de una familia muy tranquila de los extrarradios, con una madre afectuosa y un padre un poco huraño, pero orgulloso de sus chicos. Es el principio de una bonita infancia en la que se suceden las navidades y los cumpleaños con el eterno solo del padre cantando Emmène-moi au bout de la terre (Llévame al fin del mundo), de Aznavour, las sesiones de lavado del coche al aire libre y las visitas a un merendero con Zac, el favorito de su padre. De 1960 a 1980, rodeado de sus hermanos, de Pink Floyd y los Rolling Stones, entre las vueltas en moto para impresionar a las chicas, los porros fumados a escondidas, las grandes y pequeñas discusiones y, sobre todo, un padre al que intenta volver a encontrar con desesperación, Zac nos cuenta su historia. Con música y rebeldía, con mucho humor, con un viaje a Jerusalén, "al fin del mundo" como cantaba su padre, donde quizá encuentre, por fin...

COMENTARIO

C.R.A.Z.Y ha sido una sorpresa para mí, una película que tan siquiera sabía que existía y que me decidí a ver porque en la banda sonora había algunos de mis artistas preferidos, sobretodo David Bowie. Realmente música es genial, pero no es solo por eso que me gustó. Argumentalmente es muy buena, con un gran guión, algo que se agradece en estos últimos tiempos donde los guiones brillan por su ineptitud. La interpretaciones también son muy buenas, todo el reparto hace un trabajo excepcional, Marc-André Grondin, que interpreta a Zachary Beaulieu refleja perfectamente su personaje, un adolescente que busca su identidad sexual en el seno de una familia conservadora. También trabaja muy bien Michel Coté, interpretando al padre de Zachary.

Aunque C.R.A.Z.Y es más un drama que nada, tiene algunas escenas que te hacen sonreir, un humor ingenioso, inteligente, lejos de la risa fácil de las burdas comedietas americanas acutales La forma de contar la historia particularmente me encanta, voz en off del protagonista que empieza a contarnos desde el día de su nacimiento hasta lo que sería el final de la película, con Zachary ya adulto. Esta forma de contar una película me recuerda a algunos trabajos de Scorsese, como “Godfellas”, con un ritmo trepidante, no por la acción sino por el ritmo, el tono y el montaje en general. El director se luce en algunas secuencias, con unos planos formidables y una forma de narrar que te engancha desde el inicio.

Destacaría también lo que es la relación de Zac con sus hermanos, cada uno con una personalidad totalmente diferente, tenemos al hermano mayor, el problemático, con problemas con las drogas, tenemos al deportista, al empollón, y al protagonista, el “especial”, aunque hay otro hermano, el pequeño que no tengo muy claro que papel pinta en la película, aparece poco y casi no habla, aunque al final hay un gag buenísimo con él. Otra cosa que me ha gustado mucho son las idas de olla de protagonista, su imaginación que le hace creer que está volando en una iglesia mientras todos tararean Sympathy for the Devil de los Rolling Stones, una paranoia que para muchos será una ridiculez pero que yo me puse varias veces tan solo para disfrutar de la escena.

En definitiva, una muy buena película, que puede no gustar a los más reservados, pero que a mi me encantó, me puso la piel de gallina en algunas escenas y me emocionó, tanto por lo que cuenta como por como lo cuenta. Estoy seguro que con los años C.R.A.Z.Y será una película de culto, yo por mi parte la veré algunas veces más.

TRAILER




8 feb 2007

Recomendaciones: La ciencia de los sueños (La Science des rêves, Michel Gondy, 2006)

Ficha técnica

Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto viendo una película, no quería que se acabara, y al hacerlo me dieron ganas de ponerla otra vez. "La ciencia de los sueños" es una película que, si es bien digerida, puede resultar un placer cinematográfico. El director Michel Gondy es conocido por haber dirigido "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", un filme que a mi personalmente no me acabo de gustar .Los sueños han sido tratados en muchas producciones, pero no de esta forma. El protagonista, brillantemente interpretado por el mejicano Gael García Bernal, aparece en una especie de plató de televisión imaginario en el que va presentando los sueños como si fueran un reality show, los personajes de los mismos aparecen con él y los introduce tras un croma para recrear lo onírico.

El argumento trata sobre Stephane, el susodicho protagonista, que se traslada a vivir a Francia convencido por su madre, quien le encuentra un trabajo como creativo en una imprenta de calendarios, al final ese trabajo resultara no ser tan creativo como era de esperar. En el bloque donde se ha trasladado vive Stephanie, interpretada por Charlotte Gainsbourg (si, la hija del mítico cantante francés), y comienza una extraña relación entre ambos. Stephane confunde constantemente los sueños con la realidad y tiene desconcertada a Stephanie. Por ejemplo, en una escena Stephane se duerme mientras se está bañando, sueña que escribe una carta y la pone debajo de la puerta de Stephanie, luego se despierta, el suelo está todo mojado, las huellas llegan hasta la casa de su vecina. Otra escena, que particularmente me fascinó, es cuando Stephane se duerme mientras habla por teléfono con Stephanie, luego, ya dentro del sueño, sigue hablando con ella, describiéndole los paisajes de su sueño.

La recreación de los sueños es fascinante, con animaciones que recuerdan a Jan Svankmajer, y unos decorados magníficos hechos con cartón y celofán. La estética llama la atención desde el inicio y es uno de los puntos fuertes de la película, aunque no el único. La película esta rodada en ingles y francés. alternando los dos idiomas, parece como un juego que ha querido hacerf el director, dos idiomas, dos realidades, el sueño y el no sueño. Interpretaciones, guión, fotografía, dirección, todo me ha gustado, una de las mejores películas que he visto en los últimos años y que recomiendo encarecidamente a cualquier aficionado al séptimo arte con algo de gusto.

TRAILER

29 ene 2007

Recomendaciones - Tuvalu (Veit Helmer, 1999)

Ficha técnica

El cine experimental no está hecho para todo el mundo, esto está claro, la mayoría de espectadores no podrían aguantar más de diez minutos de metraje de Tuvalu. ¿Qué significa eso?, ¿somos bichos raros quienes visionamos este tipo de productos? Pues yo diría que los que vemos este cine solemos ser gente con inquietudes cinematográficas, hartos de ver siempre lo mismo y que disfrutan del cine como un arte y no tan solo como un espectáculo o entretenimiento. ¿Qué soy un pedante?, me da igual quien lo piense, Tuvalu es un filme artístico, visualmente impactante y original, algo confuso, si, pero eso es lo de menos.

El argumento en este caso es lo de menos, pero es tan extraño que vale la pena contarlo:.

Antón, un joven aprendiz de monitor de natación, mantiene la ilusión de su padre ciego de que la piscina siga intacta y muy concurrida. Antón es un excéntrico solitario que sueña con navegar por los anchos mares rumbo a Tuvalu, sueño que comparte con Eva, joven de 18 años a quien le agrada mucho el carácter especial de Antón. El fallecimiento de su padre en la piscina al caerle un trozo de techo les impide salir al mar con el remolcador de Eva. El culpable de lo sucedido no es otro que Gregor, el hermano de Antón, cuyo objetivo es destruir la piscina, y de paso toda la ciudad, para reemplazarla por una nueva ciudad futurista. Antón tiene difícil la labor de salvar la piscina y mantenerla abierta, pero todo resultaría soportable si al menos se ganara el corazón de Eva.

Como dije en lo que más destaca esta película es en el aspecto visual, sobretodo porque no hay diálogos, es decir no hay diálogos como tal, los personajes se comunican mediante signos o monosílabos, que no tengo claro si significan nada realmente. La fotografía es realmente curiosa, con un tratamiento que nunca antes había visto en una pantalla. Las actores pueden parecer sobreactuado, pero esa es la intención del director, a mi me ha encantado en ese aspecto. Denis Lavant que interpreta a Antón hace un papel excepcional.

En definitiva, cine diferente para mentes inquietas de un director que viene del mundo de la publicidad y que ha realizado alguno cortos muy interesantes.


TRAILER




23 ene 2007

Recomendaciones actuales: Thumbsucker (Mike Mills, 2005)

FICHA TECNICA

Thumbsucker es una de las películas más interesantes, o más bien curiosas que he visto últimamente. El argumento gira en torno a los problemas que tiene un adolescente de 17 que se chupa el dedo, si, literalmente se chupa el dedo y eso le produce problemas, tanto sociológicos como físicos, en su dentadura por ejemplo. Mediante este extraño planteamiento el director nos plantea una interesante historia que trata temas más profundos de lo que pueda parecer, como la drogadicción, los problemas de la adolescencia, las relaciones humanas, la familia.

No nos encontramos ante una película convencional, aun teniendo un reparto en el que figura Keanu Reeves, se trata una producción independiente, escrita y dirigida por un joven que proviene del mundo del video clip. EL guión está basado en una novela de Walter Kim.

Destacar las interpretaciones, sobretodo la del protagonista, Lou Taylor Pucci que hace muy creíble su papel, y también Tilda Swinton, que interpreta a su madre y que es una actriz que particularmente me gusta mucho, sobretodo desde que la vi en "The war zone".

Una de esas películas que cuando acaban te sientes a gusto y con un buen sabor en la boca. Muchos críticos la tachan de pretenciosa, yo diría más bien todo lo contrario, sencilla y disfrutable para cualquier aficionado sin prejuicios.

TRAILER



22 ene 2007

Recomendaciones actuales - Antikörper (Christian Alvart, 2005)

FICHA TECNICA

Nace una nueva sección en este blog, he decidido ampliar un poco el contenido, los que me sigáis sabréis que desde hace unos meses tengo una sección dedicada a los trailers bizarros, tampoco es que sean bizarros, pero me gustaba como quedaba el nombre. La nueva sección que abro hoy serán simplemente recomendaciones de cine más o menos actual que vaya descubriendo, tan solo haré una pequeña reseña, sin profundizar, tan solo para dar a conocer el filme en cuestión. Como suelo hacer con los análisis se tratará de películas más o menos desconocidas para el público en general, o de difícil localización, pero al tratarse de películas nuevas prefiero no poner enlaces para descargárselas ya que tengo miedo que me puedan cerrar el blog, si no las encontráis o no encontráis subtítulos enviadme un e-mail y os ayudaré. Sin más os comento esta primera película en esta sección, Antikörper, de Christian Alvart.

Antikörper es la segunda película del director alemán Christian Alvart. Nos encontramos ante una especie de thriller de terror, muy en la línea de "Seven" o "El silencio de los cordero", con un psicópata muy inteligente que tiene un juego particular con el policía que lleva a cabo la investigación. El guión es bastante bueno, cosa no muy corriente en las últimas producciones de este tipo, sobre todo las americanas. La historia se centra en asesino en serie Gabriel Engel, que es atrapado por la policía en el inicio de la película, posteriormente mediante flashbacks iremos conociendo los crímenes de este personaje, un pederasta que viola y mutila a los niños. Todos los hechos se han producido en la ciudad, aunque hay un crimen sin resolver en un pequeño pueblo, donde el agente Michael Martens vive obsesionado por el crimen de una niña amiga de su hijo. Gabriel Engel solamente ha matado niños, pero todo indica que él también pudo haber asesinado a esa niña.

Los giros de guión son bastante interesantes, vemos loa acción desde diferentes perspectivas y no sabemos cual es real y cual no, o si ninguna lo es realmente. Las interpretaciones son bastante buenas, tanto el personaje del psicópata interpretado por Andre Hennicke como el del detective, interpretado por Wotan Wilke Möhring, ambos papeles tienen mucho diálogo y quizás con unos actores más mediocres el resultado habría sido mucho peor. Cuando están cara a cara hay una química especial, y tanto los gesto como las miradas demuestran que están actuando interiormente.

La fotografía es muy buena, la música también está bastante conseguida. Los efectos especiales no abundan, no se trata para nada de una película con escenas gráficas, es más bien terror psicológico, aunque también es cierto que nos encontramos ante una película bastante dura por su contenido.

Es interesante ver las dos localizaciones, totalmente diferentes que hay en la película, por una parte la gran ciudad, donde se han cometido la mayoría de los crímenes, y por otro lado el pequeño pueblo donde vive el policía. Con ello el director consigue dar dos perspectivas diferentes, tanto a la historia como al tratamiento, un acierto en mi opinión.

Como aspecto negativo destacaría el final, personalmente no me gustó absolutamente nada, algo que le hizo perder varios puntos. También me sobra todo el rollo sobre Dios que se trae la película durante todo el metraje. El metraje quizás sea un poco excesivo, con veinte minutos menos se podría haber contado la misma historia y hacerse más amena.

Concluyendo, una buena película, muy superior a casi cualquier estreno yanki actual y que merece la atención de cualquier aficionado los thriller psicológico.

TRAILER



Liquid Sky (Slava Tsukerman, 1982)

Ficha técnica Liquid Sky es una película de culto, de esas que tienen un montón de seguidores escondidos que la idolatran, entre los cuales ...