Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

2 sept 2007

Laurin, un viaje a la muerte (Laurin, Robert Sigl,1989)

Ficha técnica

Laurín es el debut tras las cámaras de Robert Sigl, un alemán que con tan solo 25 años, logró crear una fascinante película, llena de matices, que más bien parece la obra de un director consagrado, que una ópera prima. Con ella ganó el premio al mejor director novel en los Bavarian Films Awards, y fue el director más joven de la historia en conseguir dicho galardón. Por desgracia, posteriormente no ha vuelto ha ponerse tras las cámaras para dirigir otro largometraje, aunque ha rodado varias cosas interesantes para la televisión, como Stella Stellaris (1994), una sofisticada mini-serie rodada en Polonia, una especie de cuento de hadas plagado de humor y aventuras. También dirigió un episodio de una popular serie de acción (Alerta Cobra/Alarm für Cobra 11 - Die Autobahnpolizei) que fue comparado por la crítica con Twin Peaks. Destacar un slasher con toques de giallo tituladoSchool´s Out (Schrei - denn ich werde dich töten!, 1999), que cosechó tanto éxito que rodó una segunda parte (2001), y un par de episodios para la serie de ciencia ficción del canalShowtimeLexx (1997 – 2000), protagonizada por Malcom McDowell. Actualmente está preparando su vuelta a la gran pantalla y tiene por lo menos cinco proyectos en mente. 

El argumento gira en torno a Laurin, una niña de 9 años que vive con su madre y su abuela en un pequeño pueblo costero de Alemania a principios del sigo XX. Su padre es pescador y pasa largas temporadas fuera de casa. La muerte de la madre de Laurín hace que esta empiece a tener extrañas pesadillas sobre las circunstancias que rodearon esa muerte. Posteriormente un nuevo profesor llega a la escuela y este se siente atraído de forma extraña por la niña. 

La ambientación que recrea esta película es maravillosa, los paisajes están muy bien retratados y la atmósfera que rodea al filme en tanto perturbadora como poética. Los exteriores se rodaron en Hungría y esa especie de neblina constante que hay, produce una sensación casi fantasmal. Nos encontramos ante una especie de cuento de hadas gótico con un personaje malvado parecido al hombre del saco. Robert Sigl consigue que el espectador tenga la sensación de estar viviendo una auténtica pesadilla, a pesar de no mostrarnos en ningún momento escenas realmente terroríficas, ni usar prácticamente efectos sangrientos ni asesinatos durante el metraje. Para recrear esa sensación se apoya principalmente en los personajes, en una oscura fotografía y en una espléndida música que en ocasiones nos recuerda al cine de Dario Argento. Laurín es una película pausada, algo surrealista por momentos y que ofrece un terror adulto basado más en las sensaciones que en los hechos que acontecen. 

Las interpretaciones son realmente buenas, destacando la de Dóra Szinetár, en el papel de la niña, que transmite al espectador una extraña sensación difícil de definir, entre el miedo, la soledad, la tristeza o la melancolía. El resto del reparto aporta a sus papeles unos matices muy interesantes, sobretodo en sus expresiones, que en esta película son muy importantes. 

Un aspecto destacable es el retrato psicológico que ofrece de estos personajes. Por ejemplo, el profesor, del que se nos cuenta que en su infancia mataba a los gatos y nos enseña que en la actualidad se queda espiando por la ventana la desnudez de un niño. También su forma de tratar a Laurin, sus miradas y forma de actuar en general, nos muestran a un personaje realmente extraño que consigue inquietar cada vez que aparece. Lo mismo se puede decir de su padre, el cura, que hace todo lo contrario a lo que predica en la Iglesia y tiene amantes por todo el pueblo. La abuela de Laurin, Olga, que se siente frustrada desde que su marido la abandonó por una prostituta y se pasa el día fumando hierba y bebiendo. El padre, el pescador, que antepone el trabajo a su familia. 

Como todo debut cinematográfico, se pueden encontrar muchas influencias en esta película, aunque no por ello deja de poseer un estilo totalmente propio y personal. Se nota que el director conoce a fondo el cine de terror. Desde el expresionismo alemán, hasta los maestros del terror italiano, Bava, Freda y Argento pueden verse reflejados en Laurin. Otra de sus influencias puede ser el cine de David Lynch. A veces recuerda a películas como "Picnic en Hanging Rock" (Picnic at Hanging Rock, 1975), la magistral obra de culto de Peter Weir o a "Lemora" (1973) de Richard Blackburn, una especie de cuento sobrenatural que posee una atmósfera muy parecida o "Paperhouse" (1988), la película de Bernard Rose, que trataba sobre los sueños de una niña en la que se le parecía un niño en una casa de papel. 

Para captar todos los aspectos de este filme es necesario verlo más de una vez. En un primer visionado podemos quedarnos con la esencia, pero hay algunos puntos que seguramente se comprenden mejor viéndola de nuevo. No es que se trate de una película complicada, pero puede que la primera vez uno la ve, pueda sentirse algo extrañado o descolocado. Una de las mejores películas europeas de terror de los últimos años y que merecería un reconocimiento mayor del que tiene. La gente que la ve suele incluirla rápidamente entre sus preferidas del género y eso es algo que habla perfectamente de su calidad. 


PULSA AQUI PARA LEER LA RESEÑA COMPLETA EN REVISTA FANTASTIQUE

24 may 2007

cien de autor (05) Katzelmacher (Rainer Werner Fassbinder, 1969)

Ficha técnica

SINOPSIS

La monótona vida de un grupo de jóvenes residentes en un suburbio de Munich, se ve alterada con la llegada de un inmigrante griego, Jorgos, a quien insultan llamándole despectivamente comunista. Jorgos hablará con Marie después de los incidentes, comentándole su deseo de volver a casa.

COMENTARIO



Fassbinder es uno de los cineastas alemanes más prestigiosos de la historia , su filmografía es muy extensa y variada, los que todavía no conozcáis este autor os animo a que visitéis esta web en español dedicada a su figura, en la que su autor define a Fassbinder como Amable, brutal, cariñoso, cínico, solidario, egocéntrico, depresivo. Crítico, sincero, trasgresor, polémico, descarnado, suicida. Creador.

Katzelmacher es la segunda película de este director, el título puede sonar extraño por estos lares, el nombre proviene del argot bávaro para «follagatos», refiriéndose a los supuestos hábitos sexuales de los extranjeros.

En este filme tenemos una puesta en escena muy sencilla, demasiado básica y todo en términos cinematográficos, una cámara fija, sin ningún tipo de movimiento, salvo un par de travellings en unas escenas que se repiten con diferentes personajes, y ausencia total de música y efectos sonoros, menos las mencionada escena de los travellings en los que hay una música que se repite. Es una película de personajes y sobretodo de diálogos, tenemos una carencia casi total de acción, se nos muestra a un grupo de jóvenes de un barrio burgués de Munich que están bastante aburridos y tienen conversaciones bastante banales. La trama avanza pasando de unas conversaciones a otras mediante una especie de elipsis que hacen que veamos como hablan de un tema y en la próxima secuencia ya ha ocurrido eso de lo que charlaban y conversan sobre las consecuencias.

Cuesta mucho entrar en esta película, los primeros minutos son realmente desconcertantes, su monotonía puede resultar tediosa en un primer momento pero es algo que usa el director para darnos a conocer a esos personajes, su forma de vivir es aburrida, cada día hacen las mismas cosas y hablan de las mismas cosas. Todo ello cambia en el momento en que un extranjero alquila una habitación en un piso del barrio, los diálogos se vuelven bastante más frescos y el sentido del humor que al principio uno puede no haber captado a partir de aquí empieza a entenderse mejor. Su aire de denuncia social, en el trato que reciben los extranjeros cuando emigran a un país, es bastante interesante ya que usa el humor como forma de expresarlo. Situaciones como el extranjero tomando una cerveza con dos de los jóvenes, estos hablando entre ellos, despreciándolo, diciendo que les gustaría cortarle los huevos y luego rociarlo de gasolina y prenderle fuego, y como este no comprende el idioma, está brindando con ellos todo feliz.

Una cosa curiosa que he visto en esta película es que la mayoría de las veces los personajes no se miran mientras mantienen una conversación, si hay dos personas cada una mira a un lado y si hay tres pues uno al frente y los demás a ambos lados, cuando hay un grupo todos tienen la mirada perdida. Ese recurso usado por Fassbinder consigue otorgar a esos personajes de una especie de ausencia, no sé como explicarlo, si alguien ha visto la película me gustaría que diera su opinión sobre esto.

Una película realmente interesante, poco vistosa estéticamente pero con un guión inteligente plagado de diálogos sensacionales y con unas buenas actuaciones muy realistas. Esta es la primera película que veo de este director y puedo asegurar que no será la última, me ha dado muy buenas sensaciones y su estilo me ha encantado, seguramente más adelante incluiré alguno más de sus filmes en esta sección.

Os dejo un par de escenas de la película subtituladas en español para que veáis un poco el estilo de la película, cortesía de sedmikrasky










22 ene 2007

Recomendaciones actuales - Antikörper (Christian Alvart, 2005)

FICHA TECNICA

Nace una nueva sección en este blog, he decidido ampliar un poco el contenido, los que me sigáis sabréis que desde hace unos meses tengo una sección dedicada a los trailers bizarros, tampoco es que sean bizarros, pero me gustaba como quedaba el nombre. La nueva sección que abro hoy serán simplemente recomendaciones de cine más o menos actual que vaya descubriendo, tan solo haré una pequeña reseña, sin profundizar, tan solo para dar a conocer el filme en cuestión. Como suelo hacer con los análisis se tratará de películas más o menos desconocidas para el público en general, o de difícil localización, pero al tratarse de películas nuevas prefiero no poner enlaces para descargárselas ya que tengo miedo que me puedan cerrar el blog, si no las encontráis o no encontráis subtítulos enviadme un e-mail y os ayudaré. Sin más os comento esta primera película en esta sección, Antikörper, de Christian Alvart.

Antikörper es la segunda película del director alemán Christian Alvart. Nos encontramos ante una especie de thriller de terror, muy en la línea de "Seven" o "El silencio de los cordero", con un psicópata muy inteligente que tiene un juego particular con el policía que lleva a cabo la investigación. El guión es bastante bueno, cosa no muy corriente en las últimas producciones de este tipo, sobre todo las americanas. La historia se centra en asesino en serie Gabriel Engel, que es atrapado por la policía en el inicio de la película, posteriormente mediante flashbacks iremos conociendo los crímenes de este personaje, un pederasta que viola y mutila a los niños. Todos los hechos se han producido en la ciudad, aunque hay un crimen sin resolver en un pequeño pueblo, donde el agente Michael Martens vive obsesionado por el crimen de una niña amiga de su hijo. Gabriel Engel solamente ha matado niños, pero todo indica que él también pudo haber asesinado a esa niña.

Los giros de guión son bastante interesantes, vemos loa acción desde diferentes perspectivas y no sabemos cual es real y cual no, o si ninguna lo es realmente. Las interpretaciones son bastante buenas, tanto el personaje del psicópata interpretado por Andre Hennicke como el del detective, interpretado por Wotan Wilke Möhring, ambos papeles tienen mucho diálogo y quizás con unos actores más mediocres el resultado habría sido mucho peor. Cuando están cara a cara hay una química especial, y tanto los gesto como las miradas demuestran que están actuando interiormente.

La fotografía es muy buena, la música también está bastante conseguida. Los efectos especiales no abundan, no se trata para nada de una película con escenas gráficas, es más bien terror psicológico, aunque también es cierto que nos encontramos ante una película bastante dura por su contenido.

Es interesante ver las dos localizaciones, totalmente diferentes que hay en la película, por una parte la gran ciudad, donde se han cometido la mayoría de los crímenes, y por otro lado el pequeño pueblo donde vive el policía. Con ello el director consigue dar dos perspectivas diferentes, tanto a la historia como al tratamiento, un acierto en mi opinión.

Como aspecto negativo destacaría el final, personalmente no me gustó absolutamente nada, algo que le hizo perder varios puntos. También me sobra todo el rollo sobre Dios que se trae la película durante todo el metraje. El metraje quizás sea un poco excesivo, con veinte minutos menos se podría haber contado la misma historia y hacerse más amena.

Concluyendo, una buena película, muy superior a casi cualquier estreno yanki actual y que merece la atención de cualquier aficionado los thriller psicológico.

TRAILER



Liquid Sky (Slava Tsukerman, 1982)

Ficha técnica Liquid Sky es una película de culto, de esas que tienen un montón de seguidores escondidos que la idolatran, entre los cuales ...