Mostrando entradas con la etiqueta Políticamente incorrecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticamente incorrecto. Mostrar todas las entradas

19 jun 2007

Britannia Hospital (Lindsay Anderson, 1982)

Ficha técnica
 
Definitivamente, Britannia Hospital es una de las películas más demenciales de los últimos tiempos. Esa mezcla entre el típico humor inglés y la sátira social más macabra, junto con unas importantes dosis de gore, le otorgan a esta pieza un estilo verdaderamente original. Algunas escenas casi surrealistas sintetizan perfectamente este filme de Lindsay Anderson, un director de origen indio que basó gran parte de su obra a satirizar una sociedad que le disgustaba y que era confeso admirador de John Ford y Buñuel.

Britannia Hospital podría englobarse dentro de una especie de trilogía que dirigió Lindsay Anderson con una clara denuncia al sistema. En 1968 había realizado ”If”, en la que arremetía contra el sistema de educación y la violencia juvenil y en 1973 rodaría ”Oh Lucky Man”, un musical surrealista, adaptación libre de “Cándido” de Voltaire, que criticaba el capitalismo. La tercera parte del tríptico seria la que comento aquí, “Britannia Hospital”, en 1982, filme que ataca claramente al sistema sanitario y a las fuerzas policiales. A parte de este nexo común de denuncia, las tres películas coinciden en el reparto con Malcom McDowell, que según como se mire puede tratarse hasta del mismo personaje, desde sus inicios estudiantiles en “If,” pasando por la forma en que se convierte en actor en “Oh Lucky Man”, hasta su trabajo de reportero en “Britannia Hospital”. De todas formas las tres películas pueden verse de forma aislada ya que argumentalmente no tienen nada que ver.

Es interesante ver como se llevan varios hilos argumentales a la vez, que en un principio no parecen tener mucha relación. Por una parte tenemos los preparativos que se llevan a cabo para recibir a la reina y las discusiones que se tiene con el personal en huelga por no querer preparar el banquete. Luego está todo el tema de manifestaciones en contra de los internos privados. Tenemos también el periodista, que gracias a una trabajadora del hospital con quien tiene una relación, consigue entrar con una cámara oculta. Por último está la parte de temática más fantástica o de terror en la que el profesor Millar juega a ser el doctor Frankenstein experimentando con partes de cadáveres para llevar a cabo su creación, lo que el llama “el Génesis”, el nacimiento, el ser supremo. Todas esas situaciones acabaran por relacionarse y asistiremos a un sorprendente final plagado de situaciones realmente desternillantes.

“Britannia Hospital” es un filme extraño, todo hay que decirlo, revestido con un humor que puede llegar a irritar si uno no es plenamente consciente de lo que está viendo. En ningún momento busca la carcajada fácil sino hacer reflexionar al espectador, pero de alguna forma puede que a veces se abuse de cierto carácter del humor muy local, algo que visto desde fuera de la cultura del Reino Unido puede resultar a veces algo forzado.

El director aprovecha cualquier situación para poner en boca de los interpretes discursos en los que se critica duramente a los diferentes estamentos, eso si, con un cinismo que puede parecer gracioso si uno no mira el trasfondo. Por una parte los huelguistas, por ejemplo en la cocina se niegan a preparar menús “delicatessen” a los internos privados. Los responsables de servir esas comidas no saben como actuar y en vez de ofrecerles el menú normal de los demás internos les sirven una naranja, todo para que no haya igualdad entre ambas clases, cuando realmente el menú es mucho más nutritivo que una sola naranja. Luego tenemos a los manifestantes que cada vez son más ya que hay diferentes grupos que defienden sus propias causas, desde los que reivindican la exclusión de los pacientes privados hasta los que se manifiestan en contra de un dictador, paciente del hospital. Hasta el profesor que hace experimentos con los cadáveres pronuncia un extenso discurso sobre la condición humana y las desigualdades entre clases. Como bien dice con el sueldo de un mes de un actor de Hollywood una tribu de Sudamérica podría sobrevivir durante más de un siglo.

“Britannia Hospital” podría haber prescindido perfectamente de todos sus tintes fantásticos, eliminando la figura de ese doctor Frankenstein, y seguramente el mensaje transmitido sería el mismo, aunque me parece perfecta la propuesta del director. Realmente esa creación lleva consigo un claro mensaje en forma de metáfora. Según dice el propio profesor, el ser humano ha renunciado a la inteligencia y se encuentra cautivo en un cuerpo de nociones morales anticuadas, por eso quiere crear una nueva forma de inteligencia, un ser exclusivamente cerebral.


Toda esa denuncia social, y mensajes implícitos de los que he hablado no significan que esta película destaque solamente por ese hecho, si bien la intención es clara, también se puede ver por la superficie de todo ello y disfrutar de algunas escenas realmente bizarras, como la del profesor licuando un cerebro y bebiéndoselo, un cadáver sin cabeza atacando al personal o la reina de Inglaterra entrando al hospital camuflada en una camilla como si de una paciente se tratara. “Britannia Hospital” está plagada de este tipo de secuencias, demostrando que se puede hacer cine social y a la vez agradar a un tipo de público que busca propuestas algo menos serias, y en este caso sangrientas.

Una interesante película, bastante olvidada hoy en día, que merece ser rescatada. Los temas que trata todavía son de plena actualidad y Lindsay Anderson merece por lo menos que se le dé una oportunidad.

16 may 2007

Viva la muerte (Fernando Arrabal, 1971)

Ficha técnica


Antes de empezar a hablar sobre esta película es imprescindible comentar un poco quien es Fernando Arrabal, un polifacético autor que a parte de hacer cine ha sido también dramaturgo, poeta y novelista, entre otras cosas. A los diez años ganó el concurso de superdotados de España. Después de conocer a André Breton, principal impulsor del movimiento surrealista, formó parte del "Grupo Pánico", integrado, a parte de él mismo, por el conocido director y escritor chileno Alejandro Jodorowsky, y Roland Topor, otro polifacético autor que se dedicaba a la pintura y la ilustración, su estilo era claramente macabro y surrealista, a parte de eso también era escritor, siendo "El quimérico inquilino", una de sus obras más conocidas, principalmente porque fue adaptada al cine por Roman Polanski. El nombre de este grupo venía en alusión al dios Pan, el cual se manifiesta a través de tres elementos básicos: terror, humor y simultaneidad. Según palabras del propio Arrabal el Movimiento Pánico es una intensa búsqueda por trascender la sociedad aristotélica y dejar un legado que impulse a la humanidad a una nueva perspectiva. "El pánico es la crítica de la razón pura, es la pandilla sin leyes y sin mando, es la explosión de 'pan' (todo), es el respeto irrespetuoso al dios Pan, es el himno al talento... loco, es el anti-movimiento, es el rechazo a la 'seriedad', es el canto a la falta de ambigüedad... Es el arte de vivir (que tiene en cuenta la confusión y el azar), es el principio de indeterminación con la memoria de por medio... Y todo lo contrario. Sus influencias eran el surrealismo y el dadaismo.




La faceta más conocida de Arrabal es la teatral, es el autor de teatro español más representado de la historia, se le ha comparado a Kafka y a Sade, aunque añadiendo un toque de humor macabro brutal. A pesar de ser un autor polémico y controvertido ha ganado numerosos premios importantes durante su carrera, destacando el Gran Premio de Teatro de la Academia Francesa y el Premio Espasa de Ensayo por su libro de memorias "La dudosa luz del día". Curiosamente Fernando Arrabal es más conocido fuera de España que dentro, él mismo dice "soy ligeramente famoso, pero completamente desconocido en España, creo que en este país nadie ha visto mi películas. Lo poco que se le conoce aquí es por haber aparecido borracho en el programa "La noche", con Sanchez Dragó. Según dice Arrabal lo que pasó ese día es que tenía mucha sed y confundió un vaso de chinchón con un caso de agua y se lo bebió de un trago, os dejo aquí el vídeo de ese programa.







"Viva la muerte" es la primera película de Fernando Arrabal de un total de seis, después de esta rodaría "Iré como un caballo loco (J´irai comme un cheval fou, 1973), en la que un hombre, huyendo de la policía va a un desierto donde se encuentra a un hombre incivilizado que tiene un enlace especial con la madre tierra, el prófugo convence al incivilizado para irse con él a París. Su tercera película fue "El árbol de Guernica" (L´Arbre de Guernica, 1975), su película más polémica y que estuvo prohibida durante mucho tiempo, os recomiendo este artículo acerca del filme. Su cuarto largometraje sería "La Odisea del Pacífico" (The Emperor of Peru, 1982), trata sobre dos niños que se encuentran de vacaciones en casa de su tío, pasan los días explorando los bosques junto a su amigo Hoang, un refugiado vietnamita,un día éste descubre una estación abandonada donde descansa una locomotora. Su quinto filme es "Cementerio de automóviles" (Le Cemitière de voitures, 1983), basada en una antigua obra suya, el paradigma de la Pasión de Cristo late a lo largo de un ritual que bordea lo lírico y lo cómico, lo grotesco y lo onírico, ofreciendo sobre un fondo deslumbrante y miserable de chatarra colorista la agonía de unos seres oprimidos y marginales que se entregan en alma y en cuerpo. Su último largometraje hasta el momento es "¡Adios Babilonia! (Baal Babilonia, 1993), en lo que es considerado por su autor un homenaje a Rimbaud, la película muestra una Nueva York llena de surrealismo a través de una joven marginal que pasa sus días ejerciendo de asesina en serie. Rodó también un séptimo largometraje dedicado a la vida de Borges titulado "Borges: Una vitta di poesia", desconozco en que año la rodó, tan solo sé que Arrabal la califica como su película más aburrida.

Si os interesa conocer más sobre este autor hay diversos sitios dedicados a su persona, con entrevistas y biografías, yo simplemente he hecho un pequeño resumen para presentarlo, tan solo decir que cuando era pequeño su padre fue condenado a muerte, se escapó y desapareció, nunca más se supo de él. La película que comento aquí "Viva la muerte" parte de una situación similar, por lo tanto podríamos decir que se basa un poco en su experiencia personal, la historia de su infancia.



Bien, "Viva la muerte" esta situada durante la guerra civil española, Fando es un niño que ve como su padre es arrestado por los militares después de que su madre lo delatara por colaborar con los rojos. Su madre es fascista y católica y Fando constantemente le hace preguntas acerca de la muerte y sobretodo del paradero de su padre, quién según su madre fue ejecutado. El niño en su mente crea imágenes sobre la ejecución de su padre, imágenes terriblemente macabras y desagradables. Esas imágenes van apareciendo durante toda la película, el niño no tan solo fantasea acerca de la ejecución de su padre, sino que cualquier situación que vive la representa en su mente cada de vez de forma mas brutal. Una de las escenas imaginarias del niño mas fuertes es por ejemplo cuando se imagina a un cura repartiendo armas entre los militares, el pueblo arremete contra el cura y le cortan los testículos, luego se los hacen tragar, el cura mientras se los come exclama , "mis huevos, que sabrosos son, gracias señor por este plato divino, Dios mio tu me lo has dado , tu te lo llevas, bendito sea tu nombre".



Constantemente se repiten ese tipo de imágenes, la imaginación de Fando crea un mundo lleno de estampas de extraños colores, su padre enterrado en la arena y unos jinetes corriendo hasta él hasta que le destrozan el rostro, su madre defecando encima de su padre mientras este está encerrado en una celda, su madre cortando la cabeza de una vaca y untándose la sangre por todo el cuerpo. Todas esas secuencias vienen acompañadas de una música que otorga de más extrañeza a lo que vemos, en algunas partes escuchamos una canción tarareada por un niño, tema principal de la película, en otras una saeta que entronca la ejecución con el calvario de Jesucristo visto por el folklore popular, y en otras ocasiones una hipnótica música imposible de clasificar. Os dejo aquí un ejemplo de una de esas secuencias, aunque no creáis que toda la película es como esto, hay un hilo argumental, si todo fuera así la verdad es que sería difícil de aguantar su hora y media de metraje.




Otra de las cosas interesantes de la película son las ilustraciones, durante los títulos de crédito vemos un montón de dibujos, cada cual más macabro que el otro, no he podido averiguar si esos dibujos están hechos por Roland Topor, aunque viendo la temática parece ser que así es. Esas ilustraciones se van repitiendo a lo largo de la película. Os dejo el vídeo de los títulos de crédito, donde también podréis escuchar la música del tema principal de la película, cancioncilla que no me he podido quitar de la cabeza desde que que la escuché.







Este tipo de cine surrealista se usaba principalmente para denunciar situaciones, que con otro tipo de cine más claro, serían muy difíciles de estrenar, Buñuel es un buen ejemplo, también lo sería la películas Macunaima que comenté en su día aquí. En "Viva la muerte" tenemos una clara denuncia al régimen franquista y la Iglesia Católica, aunque hay que tener en cuenta que Arrabal cree en Dios. La forma de plasmar el militarismo en España, los fusilamientos, ahorcamientos, torturas, es terriblemente duro. En una secuencia podemos ver como los militares fusilan en un cementerio a un grupo de revolucionarios, entre ellos se encuentra Federico Garcia Lorca, Fando presencia esa escena, luego su madre escupe encima de los cadáveres. En cuanto a la Iglesia, la ya mencionada escena del cura comiéndose sus testículos podemos añadir la escena de una monja convirtiéndose en cerdo en la retorcida mente de Fando, además se nos presenta a los creyentes como retrógrados, fanáticos e hipócritas, por lo tanto su mensaje es claramente izquierdista y contrario a la Iglesia católica. A consecuencia de todo esto la extrema derecha provocó un atentado , incendiando el cine donde se proyectaba la película.



Después de leer todo esto alguien podría pensar que "Viva la muerte" es un tostón con aire de denuncia política, y que solo es interesante para los cinéfilos intelectuales y para revolucionarios de la época. Bueno, pues seguramente si interese a ese tipo de gente, pero yo, no soy revolucionario ni soy intelectual y la película me ha encantado, tan solo por veré esas imágenes perturbadoras ya vale la pena, aunque no sepas que te están contando, aunque si yo, que soy bastante malo en historia, he captado bien el mensaje, seguro que alguien con un mínimo interés también lo entenderá.



El título de la película viene por el lema de los legionarios de Franco, "Viva la muerte, abajo la inteligencia", en relación a esa frase Arrabal dijo "Sólo un comunista hispano es más gilipollas que un fascista español". Curiosamente uno de sus amigos de esa época fue Pasolini, totalmente comunista en sus ideales, aunque Arrabal dice que con él tan solo hablaba de cine y de sexo.



Hace tiempo, cuando hablaba del "El topo" de Alejandro Jodorowsky dije que estaba considerada la biblia del lsd y que era la película preferida de John Lennon, bien, pues resulta que "Viva la muerte" es otra de sus películas preferidas, admiraba al personaje del padre de Fando, es decir, el padre De Fernando Arrabal. Pues resulta que John Lennon estaba silbando la nana de la banda sonora de la película en el festival de Cannes, algo que hizo que se conocieran y llegaran a fraternizar, llegando a desayunar juntos en la cama del hotel.



Ya que menciono de nuevo a Jodorowsky, los que conozcáis su filmografía sabréis que su debut cinematográfico fue "Fando y Lis", no es casualidad que el niño de "Viva la Muerte" se llame también Fando, ya que la película de Jodorowsky estaba basada en una obra de teatro de Fernando Arrabal, la historia de dos desvalidos que marchan hacia Tar con tres personajes.. por un incidente, Fando mata a Lis. Tras los honores fúnebres, los cuatro reanudan su camino. La obra presenta a dos personajes sobre los que proyectará Arrabal su teatro: el autor, Fernando (Fando) y su esposa Luce (Lis), con variaciones. Seguramente un día haré una reseña de Fando y Lis, un filme surrealista con claras influencias de Buñuel, Bergman y los cómics.



"Viva la muerte" posee algunas secuencias realmente desagradables, recuerdo una en que un niño coge unos gusanos vivos del suelo, se los pone dentro de un bocadillo y se los come; en otra secuencia extrañisima que no le veo el sentido vemos como a un hombre le rapan un trozo de cabeza, luego le hacen unos cortes, luego cogen un frasco de cristal y queman un papel dentro para hacer el vacío, luego se lo ponen encima de la herida para que succione la sangre, repitiéndolo varias veces más, todo ello sin ningún efecto especial, a ese hombre le cortaron de verdad, estoy casi seguro de ello. Otra escena realmente desagradable es cuando la madre de Fando corta la cabeza a un carnero, me parece que también sin efectos especiales, luego se una todo el cuerpo con la sangre y vísceras del animal.



Tenemos también algunas escenas que hoy en día serían difíciles de colar en un cine por su contenido "pedófilo" ; Fando se excita con su madre, en una escena la observa por una cerradura mientras esta parece masturbarse, Fando tiene una lagartija en las manos y empieza a besarla y acariciarla pensando que es su madre, finalmente le arranca la cabeza de un bocado al pobre bicho. En otra escena vemos como Fando azota a su madre desnuda, luego esta le coge los testículos. Luego también vemos como Fando chupa la lengua de un hombre o lame los labios de su abuelo muerto.



Tengo tantas imágenes dentro de la cabeza que estaría escribiendo horas sobre el tema, pero tampoco es cuestión de contarlo todo, aunque viendo lo largo que se ha hecho la reseña me parece que si que he contado demasiado. Tan solo os puedo decir, como ya he hecho en otras ocasiones, que este tipo de cine hay que saber verlo, no es cine divertido, ni entretenido, es un cine para observar y sentir, un cine para pensar y reflexionar, aunque seguro que para otros puede llegar a ser una cura para el insomnio.



Viva la muerte, como todas las películas de Arrabal, no ha sido editada en España en dvd, tan solo se encuentra de importación, aunque por suerte podemos conseguirla en la mulita, habiendo disponibles subtitulos en castellano.




6 may 2007

Themroc, el cavernícola urbano (Themroc, Claude Faraldo, 1973)


Ficha técnica


Imaginaos por un momento que una persona de la noche a la maña se vuelve un cavernícola, deja su trabajo pierde su lenguaje, expresándose tan solo con gritos y gestos, huye de cualquier aspecto relacionado con la civilización, destrozando su casa y convirtiéndola en una especie de cueva y retorna a lo que son sus instintos más básicos, la supervivencia y el sexo. Ese es la premisa inicial de “Themroc, una fascinante película francesa protagonizada por un enorme Michel Piccoli con un claro mensaje anarquista y una feroz crítica al sistema y sociedad actuales.




Themroc es un filme extraño y surrealista, desde un inicio ya vemos que no nos encontramos ante una película normal. Un hombre, Themroc, se está preparando el desayuno, vemos con detalle como hace cada acción, de forma pausada y cotidiana, se le cae el café, lo recoge con un trapo sucio y lo pone de nuevo en la cafetera. La cocina está algo sucia, los platos sin lavar, el hombre empieza a toser, luego a aparece su mujer y le señala el reloj, es la hora de marcharse. En ese momento aparece una chica joven, es su hermana, va al lavabo y se acuesta de nuevo, Themroc la sigue y cuando está aparentemente dormida de nuevo la observa desnuda y empieza a olerle todo el cuerpo. Themroc sale de casa, se cruza con una vecina y cuando la chica está más arriba le mira las piernas. En todo este rato no se dice ni una sola palabra, tampoco hay música, tan solo sonidos. Themroc se dirige al trabajo, de camino va viendo imágenes de su vida rutinaria, cada día se prepara el desayuno de la misma forma, cada día su mujer le señala el reloj, cada día observa a su hermana desnuda y cada día se cruza con la vecina y le mira las piernas.


Llegado a este punto lo más normal es que uno quite la película, ver que ha pasado un cuarto de hora y solo hemos visto como un tío depravado que se excita con su hermana y acude al trabajo, es seguramente argumento suficiente como para decir basta y abandonar el visionado. Pues mal hecho, lo bueno está todavía por llegar, lo interesante aquí es ver como Themroc empieza a perder su instinto de civilización y se convierte en un cavernícola urbano, algo que ocurre después de que su jefe le eche una bronca por observar como éste se lo monta con su secretaria. El jefe lo llama a la oficina y este, acompañado por dos guardas va a la sala de espera donde esta la secretaria, Themroc se acerca a ella y mete su cabeza entre sus bragas, algo que extrañamente agrada a la chica. Después pide permiso para ir al lavabo, allí empieza a toser, después la tos se convierte en una especie de bramido, a partir de ahí Themroc habrá perdido su lenguaje.


Ahora que ya hemos visto un poco más puede que todavía nos sintamos con más ganas de quitar la película… ¿qué significa todo esto?, ¿por qué actúa de forma tan extraña la gente?, ¿Qué le pasa al hombre este que se pone a gritar de esa forma? Sin que tengamos tiempo de pensar apenas en ellos vemos como Themroc se dirige a su casa, y sin ninguna concesión le toca las tetas a su hija frente a su esposa, luego se va a una obra con la chica y recoge unos ladrillos con una carreta, los sube a su casa y se tapia dentro de su habitación luego derrumba la pared que da al exterior y lanza todos los objetos fuera, quedándose como si fuera una cueva.


Bueno, ¿a que esto parece ya mas interesante?. Realmente desde el momento en que Themroc destroza la pared de su habitación asistimos durante a una hora, a uno de los espectáculos más bizarros y delirantes que he visto en el cine durante mucho tiempo. Algunas de las escenas que veremos son extremas, tanto que son difíciles de digerir en un principio, y pueden llegar a causar hasta la carcajada. Tendremos canibalismo, orgías, incesto, surrealismo simbólico… en fin, que si en un principio parecía que esto iba a ser aburrido, parece que nos habíamos equivocado, esta película nos ofrece un cúmulo de situaciones, cada unas más delirante que la anterior que, si bien pueden irritar, molestar, fascinar o desconcertar, raro me parece que puedan aburrir ya que no hay tiempo de ello.


Themroc es una especie de sátira “antisocial”, nos muestra como una persona se enfrenta a un sistema, y como este sistema quiere eliminarlo, quiere esconderlo. Themroc consigue que algunos se unan a su causa, convirtiéndolos también en cavernícolas. En ese aspecto parece que estamos viendo una película de zombis, una familia formal que vive en frente poco a poco se convierte, Themroc despierta los más bajos instintos de las personas y consigue atraerlos hacia él.. Los zombies, es decir ellos, no son más que los desechos de la sociedad, la gente que nadie quiere ver, por eso como decía , cuando ven que no pueden eliminarlos, lo que hacen es esconderlo, tapiándolos en el interior de sus casas.


La crítica social es tan descarada que hasta se puede pasar por alto. Pone a caldo a la policía, al estado, al sistema de trabajo, al machismo y a los medios de comunicación, que intentan aprovecharse de la situación del protagonista para ganar audiencia. El hecho de que estos hechos estén mostrados de forma tan extraña y bizarra hace que en un principio pueda no apreciarse, pero realmente analizándolo un poco uno ve que se han explayado bien con todo.



La verdad es que es realmente difícil hablar de esta película, es ese tipo de cine que por mucho que cuentes nunca te vas a acercar a la experiencia que puede ser su visionado. Es una película que no es apta para todo el mundo, tienes que tener la mente abierta e intentar captar lo que te está diciendo el director, aunque si cierras los ojos y las ves como una simple obra surrealista también podrás disfrutar de algunas de sus delirantes escenas. Para mi es totalmente imprescindible. Es una película que hay que ver, por lo menos una vez en la vida, seguramente después de ellos veremos las cosas de diferente forma, ya sea para bien o para mal..



TRAILER



9 abr 2007

Cien de culto (05), El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964)

Ficha técnica

SINOPSIS

En un pequeño pueblo cerca de la capital vive una familia compuesta por tres miembros: la dominante y seria Ignacia (Tota Alba) y sus dos hermanos tímidos y retraídos llamados Paquita (Rafaela Aparicio) y Venancio (Jesús Franco).
La vida monótona de la localidad sólo es quebrada los sábados, cuando un conjunto musical de Madrid viene a amenizar con sus canciones el fin de semana.
Un sábado de tormenta, Paquita y Venancio, miedosos, oye ruidos y se dirigen hacia la habitación de su hermana. Allí creerán ver a una cuarta persona. Su hermana Ignacia lo niega...

COMENTARIO

Fernando Fernán Gómez es para mí uno de los mejores directores que ha dado el cine español, siendo "El extraño viaje" su mejor película y una de las mejores rodadas en España, y porque no decirlo, en el mundo.

"El extraño viaje" está inspirado en unos hechos reales que tuvieron lugar en la España profunda, dentro de las llamadas "crónicas negras" de esa época, un asesinato múltiple que tuvo lugar en la localidad de Mazarrón. En principio la película debía llevar el título de "El crimen de Mazarrón", pero por problemas con la censura fue estrenada con otro nombre.

Esta película fue un rotundo fracaso, tardó cinco años en estrenarse. Realmente no me extraña, no creo que los españoles de a pie de esa época estuvieran preparados para ver algo así, aunque por lo menos la crítica si que entendió que era un gran filme y a día de hoy es un clásico de culto que ha inspirado a muchas otras obras cinematográficas.

Tenemos aquí una mezcla de géneros perfectamente unidos, comedía negra, terror, suspense, drama. Quizás si abarcamos toda la película en general podríamos decir que es más un filme de intriga con algunos toques de humor, pero analizándola por partes es mucho más que eso, nada es lo que parece desde un principio, podríamos pensar que es una película de fantasmas, o quizás una parodia de terror, o un simple drama al estilo de las producciones neo-realistas" italianas de la época. También podríamos ver un thriller de suspense al estilo de Hitchcock, aunque viendo su fotografía podríamos pensar en el cine expresionista alemán.

El guión de "El extraño viaje" es sencillamente magistral, cuando finaliza la película te das cuenta de que todo está perfectamente ligado, y lo que podía parecer extraño, o surrealista en un principio es ahora perfectamente comprensible. Los diálogos son también estupendos, con un humor negro que es una delicia.

Fernando Fernán Gómez consiguió representar la España profunda de una forma totalmente realista, no he vivido esa época, pero estoy seguro que así es como era. El ambiente rural, la población, cerrada, ignorante, parece que no actúan, sino que cogió a gente del pueblo realmente. El baile por ejemplo me parece totalmente realista, con todo el pueblo esperando a que toque la banda.

Impresionantes también las actuaciones, especialmente Rafaela Aparicio y Jesús Franco, espero que no los hayan doblado en ningún país, es imprescindible escuchar la forma en que se expresan. Carlos Larrañaga no me acaba de gustar, es un actor al que nunca le he visto muchos recursos.

Una película maldita del cine español, indispensable para cualquier aficionado al cine y de obligada visión para los que no la conozcáis todavía.

4 mar 2007

Macunaíma, (Joaquim Pedro de Andrade, 1969)


Ficha técnica

A principios del siglo XX, un científico alemán estuvo en Brasil recopilando leyendas indígenas. Mario Andrade, fundador del Movimiento literario modernista de los años 20, y uno de los escritores brasileños más importantes de este siglo, leyó esas leyendas y se quedó, según sus propias palabras “desesperado de conmoción lírica”, ya que se dio cuenta que la cultura popular brasileña, siempre irreverente, cómica, y hasta subversiva en relación a los patrones morales hipócritas vigentes en diferentes épocas de la historia de Brasil, todavía conservaba su espíritu, sus historias y hasta sus personajes creados por los antiguos indígenas siglos atrás. Así es como nació el libro “Macunaíma”, que Mario Andrade escribió en tan solo una semana. De ese libró nació la película que voy a comentaros hoy, un filme de culto en Brasil pero desconocido en la mayor parte del mundo y totalmente inédito en España.





Si me pusiera ahora a hablar sobre la novela de Mario Andrade, seguramente haría que más de uno abandonara la lectura de esta reseña, no es plan ahora entrar en su contenido socio-político y etnológico, por lo tanto nos centraremos en lo que es la película en sí, pero tampoco dejando del todo abandonado el libro.



La película empieza con el nacimiento de Macunaíma, “Heroe de nuestra gente” según dice su hermano al cogerlo en brazos. Ya de inicio vemos que nos encontramos ante un filme extraño, la mujer que da a luz está interpretada por un nombre y pare el hijo como si estuviera cagando. El hijo que sale resulta ser un hombre de unos 40 años, aunque todos lo vean como un bebé. Ese niño resulta ser algo extraño, tiene deseos sexuales de adulto, su principal diversión es cortar la cabeza a las hormigas y hasta los 6 años no habla, y cuando lo hace lo primero que dice es “Ay que pereza”, frase que no dejará de decir durante todo el metraje.



“Macunaíma” es a simple vista un filme surrealista, sin sentido, plagado de extraños personajes que deambulan por la pantalla sin saber exactamente lo que hacen ni porqué lo hacen. Una excentricidad de unos cuantos chalados que no tenían nada mejor que hacer que perder el tiempo haciendo el payaso detrás de la cámara. Bien, esa es la sensación que uno puede tener si se mira tan solo fragmentos de la película, o alguien con la mente cerrada que no sepa (o quiera) buscarle un sentido. A mi el cine “político” nunca me ha llamado la atención, me gusta el cine más en su sentido artístico que en el moral, pero cuando uno se encuentra ante un producto tan extraño como este, con unos elementos artísticos que llaman la atención y que además nos ofrece cuna caricatura de la condición humana, parodiando y satirizando hasta el exceso temas socio-políticos, como pueden ser la violencia o el racismo, uno hace una excepción y se traga la película aunque no comprenda ni la mitad de lo que querría.



Al decir que no comprendo ni la mitad de lo que quería entender, me refiero a que seguramente una persona informada sobre la situación política de Brasil en la época en que esta retratada la película, comprenderá mucho más algunas cosas que alguien como yo a quien no está informado. De esa forma lo que he hecho es quedarme más con el aspecto mitológico de la película, que es realmente lo que trataba la novela y descubrir así algunos de los mitos del folklore brasileño que antes no conocía. La película mezcla mitos reales con apócrifos (inventados por el autor o cambiados a su manera), de esa forma se nos muestran de forma más cómica. Para un estudioso del tema puede resultar fascinante la cantidad de elementos que recoge la película, para alguien que no sabe del tema simplemente le fascina la extrañeza y surrealismo con que se nos muestra cada uno de estos mitos. Por ejemplo, el mito de la transformación de niño a hombre, donde se nos muestra como Macunaíma se convierte en principe después de fumarse un porro y fornica con su cuñada, o el mito de la transportación mágica de la casa, donde vemos como Macunaíma transporta a su madre a un lugar donde tiene escondidos vívieres.



Espero no haberme puesto pesado contando todo esto, pero es que, al no ver ninguna reseña en castellano en ningún sitio me ha parecido interesante comentar estas cosas, me parece una buena forma de presentar esta extraña película a un público que no tenga constancia de su existencia. Así, si alguien se decide a verla lo podrá hacer con otros ojos, intentado buscar esos mitos de los que he hablado.



A parte de todo lo que he contado la película posee más o menos un argumento. Macunaíma y sus dos hermanos emigran a la gran ciudad después de la muerte de su madre en busca de un amuleto de la suerte. Macunaíma, negro de nacimiento se vuelve blanco por el camino al ser decolorado por una especie de geiser, eso hará que le sea más fácil la vida en la ciudad que a sus hermanos. Allí se enamorará de una guerrillera urbana y tendrá un hijo, que resulta ser negro y también adulto cuando nace. Ambos mueren al explotar una bomba que iba a usar la madre. Luego Macunaíma conoce a un magnate capitalista que es poseedor del amuleto e intentará arrebatárselo usando distintas estrategias.



La verdad que es complicadísimo hacer una sinopsis sobre esta película, lo mejor es verla y que cada uno capte lo que pueda. Hay muchas secuencias que me fascinaron, algunas por sus diálogos, otras por sus situaciones, y algunas por su técnica. Hay una secuencia dentro de un garaje en el que hay un juego con la cámara dentro de unos ascensores que es una gozada, todo perfectamente coordinado y rodado del tirón. También me encanta la secuencia del final, con unas bodas de sangre con una piscina plagada de cadáveres, macabro, surrealista y fascinante. Podeís ver ambos videos al final de la reseña.

Esta película no es apta para cualquier espectador, es un cine extraño, cercano a las primeras producciones de Alejandro Jodorowsky, Fando y Lis, La montaña sagrada o "El topo", aunque con un sentido del humor que no tenía el chileno. También puede recordarnos al cine de Buñuel, que usaba el surrealismo para describir algunas situaciones políticas.




Como curiosidad decir que en la época en que se estrenó “Mcaunaíma” no estaba permitido enseñar los dos pechos de una mujer en el cine, pero si uno. Hay un montón de escenas en las que se ve el pecho de una mujer, pero siempre uno, el otro se mantiene escondido, una extraña ley de censura como tantas otras. Seguramente si la censura hubiese comprendido algunas de las cosas que denunciaba la película tan siquiera se hubiese dejado estrenar, pero como tan solo se fijaban en si salía un pecho o dos pues pasó el tijeretazo si problemas.



“Macunaíma” no está disponible en dvd en español, tampoco creo que se haya emitido nunca por televisión. Por suerte desde clan-Sudamérica tenemos disponible la película con una buena calidad de imagen y con subtítulos en castellano

VIDEOS

Escena del parking



Escena de la piscina



19 feb 2007

Cien de Culto (01), Brazil, (Terry Guilliam, 1985)

Ficha técnica

SINOPSIS (Extraída de wikipedia)

Sam Lowry (Jonathan Pryce) es un tecnócrata eficiente pero soñador con un puesto de tercera categoría dentro de la gigantesca máquina burocrática que mueve (o paraliza) a una antiutopía opresiva, inhumana, hundida por la ineficiencia y amenazada por el terrorismo.

Un error en un apellido debido a una mosca caída en la cabeza de un teletipo provoca la detención errónea de un inocente, de consecuencias fatales para éste. Como oficialmente no existen errores en el sistema burocrático, nadie quiere hacerse cargo del papeleo excepto el bienintencionado Lowry. Durante su visita a la familia del fallecido tiene un encuentro casual con su vecina, a la que reconoce como la mujer de sus sueños. Sin embargo esta huye.

Este descubrimiento hace que, para poder obtener información sobre ella, Sam se someta a los deseos de su madre, una narcisista recalcitrante y muy bien relacionada obsesionada con darle una carrera a su hijo. Así, Lowry comienza su escalada a las altas esferas a pesar de su naturaleza escrupulosa y poco ambiciosa.

Sin embargo, tanto su implicación en el error burocrático del principio, como su obsesión por la mujer así como sus contactos con un fontanero clandestino (!) complican la vida a Lowry hasta el punto de que pasa a ser considerado una amenaza para el sistema. Mientras, a pesar de muchas dificultades, es capaz de conseguir el amor de su chica soñada.

Finalmente el Sistema, implacable, se hace cargo de Sam Lowry y le destruye mediante la tortura. Pero Lowry obtiene refugio en la locura.


COMENTARIO RÁPIDO

Sin duda una de mis películas preferidas de la historia del cine y la mejor obra hasta el momento de Terry Gilliam. Es uno de esos filmes que ganan con cada visionado, no dejas de encontrarle nuevas cosas. La puesta en escena es soberbia, los decorados, la extraña mezcla de diferentes épocas, la fotografía, Brazil posee algunas de las más bellas imágenes que ha dado el mundo del celuloide, todo junto le otorga una ambientación pseudo-futurista como nunca he visto en una pantalla, a mi parecer superior a películas mucho mejor consideradas como puede ser "Blade Runner". Brazil a parte de ser bonita de ver visualmente también es magistral argumentalmente, una crítica social al sistema, una visión futurista de una sociedad que poco a poco se está auto-destruyendo, para ello Terry Gilliam se inspiró claramente en 1984 de Gerorge Orwell.

Me gustaría poder hacer una amplia reseña a esta película pero me parece demasiado complicado poder hacerlo, si queréis un buen comentario os recomiendo este artículo

TRAILER


14 oct 2006

Irma Vep (Olivier Assayas, 1996)



FICHA TECNICA

Irma Vep, el título de esta película hace referencia a un personaje del serial "Les Vampires" de Louis Feuillade, precursor de las películas en episodios, Irma Vep es considerada hoy en día un personaje de culto dentro del cine y esta película le hace un pequeño homenaje.



Antes de entrar a comentar la película de Olivier Assayas me gustaría comentar un poco "Les Vampires", ya que supongo que habrá gente que no conocerá esta serie de películas mudas, estructuradas en 10 episodios y estrenadas en 1915, por supuesto mudas ya que el sonido en el cine empezó en 1927 con "El cantor de Jazz" de Alan Crosland.




Si digo la verdad yo no he visto esos episodios, aunque los tengo en divx y tarde o temprano me pondré en ello, de todas formas antes de ver "Irma Vep" tenía constancia de que estaba basado en esos episodios y había leído bastante sobre el tema. Así copio un texto extraído de Cinefania que resultará bastante útil para los que no hayan oído nada acerca de este tema.



"Sin duda el mayor éxito del fundador de las películas en episodios, Louis Feuillade, que motivó a André Breton y Louis Aragón, estas palabras: "Las grandes realidades de este siglo deben buscarse en Los Vampiros. Más allá de la moda. Más allá del buen gusto." En medio de la Gran Guerra, Feuillade no tenía un franco partido al medio y la mayoría de sus actores y técnicos estaban prestando servicio. Él mismo había sido dado de baja por razones médicas, y se volcó a la filmación de este serial con actores de poca experiencia y en el marco de las calles de París (ante la imposibilidad de filmar en estudios). Los vampiros son una banda de criminales cuyo jefe, el Gran Vampiro, pone en jaque a las fuerzas del orden. La precariedad de medios se transcribió en la impredecibilidad narrativa. De pronto aparecían ciertos personajes que luego no volvían a aparecer (a causa que tal o cual actor debía regresar al frente); el Gran Vampiro (Jean Ayme) muere y es reemplazado por un segundo Gran Vampiro (Louis Leubas) de manera inexplicable (en realidad Ayme llegó un día muy tarde al rodaje, y se topó con que su personaje había sido muerto); la principal manera de desarrollar la historia era, de episodio en episodio, a través de improvisaciones. A todo esto hay que agregar la presencia sugerente de Irma Vep (Musidora), voluptuosa e inmoral, un personaje de culto hoy en día. "



Ahora que ya tenemos claro de que estamos hablando, pasemos pues a la película que realmente estamos tratando "Irma Vep" que si os fijáis cambiando las letras de sitio se transforma en "Vampire". Haciéndo una breve sinopsis podríamos decir que la película trata sobre el mundo del cine. Un director francés. considerado como de culto en su país, decide hacer un remake de "Les vampires" de Louis Feuillade, uno de los mayores hitos del cine francés. Para el papel de Irma Vep decide contratar a una china, Maggie Cheung, que ha visto en una película de acción, su idea es darle un toque moderno, vistiendo al personaje con un traje de látex al estilo "Catwoman" de Batman Returns. Con esta premisa nos adentraremos en el rodaje y en la vida de los miembros del équipo técnico, veremos las relaciones que tienen entre ellos, sobre todo la de Zoe, encargada del vestuario de la película con Maggie Cheung, que encarna a Irma Vep.



Claro que esta sinopsis es demasiado breve y no cuenta nada acerca de lo que realmente es este filme, Irma Vep es cine dentro del cine, es una crítica a la industria cinematográfica, tanto a la de los grandes estudios de Hollywood, como a las producciones francesas de autor destinadas a los "intelectuales". Olivier Assayas fue critico de cine en la revista "Cahiers du Cinema" y en ella hizo ya anteriormente una crítica sobre el sistema de cine francés El director con un montaje ágil y descarado nos sumerge dentro de esta historia y nos hace sentir cercano a los personajes. Cámara en mano y con unos actuaciones realmente creíbles, consigue un estilo casi cercano al movimiento dogma, sin maquillaje en el os actores y creando atmósferas muy realísiticas.



Hay numerosos detalles en "Irma Dep" dignos de mención para todo aficionado al cine. A mi parecer se trata de una película para cinéfilos, ya que la forma de retratar el séptimo arte es muy interesante. Empezamos la película dentro de una productora, vemos a algunos de las personas que forma en el equipo y sus distintas funciones, desde el director de producción hasta la encargada del vestuario. Vemos como eligen la vestimenta que van a llevar, las razones por la que la usarán, vemos el rodaje, las manías del director, como repiten la escena, como ven el resultado de lo grabado sin editar. En fin pequeños detalles, que para la gente como yo, que soy amante del cine y además lo he estudiado, me resultan agradables de ver. Los homenajes al cine mudo también son interesantes, me parece que la gente ve poco cine mudo y realmente hay obras que debería ver todo el mundo ya que el cine actual bebe mucho de los primeros artistas de este arte, aunque no lo parezca el montaje del cine actual sigue premisas muy parecidas al de los filmes rodados en la década de los 20.



Más cosas que puedo decir, pues puedo hablar de la música. La película carece de música en la mayor parte del metraje, recuerdo 3 o 4 escenas en las que haga acto de presencia, y cada vez que lo hace resulta muy atrapante para el espectador. Quizás esa ausencia de música haga que las escenas en las que entra resulten de alguna forma oníricas, más que nada porque toda la película tiene un aire muy realista, tanto en tratamiento como en actuaciones, en cambio cuando entra la música todo parece cambiar, el volumen sube machismo y cobra mucha importancia. También debo decir que siento debilidad por una de las canciones de la banda sonora, "Bonnie & Clyde" de Serge Gainsbourg y Jane Birkin.



La carátula de la película puede causar un poco de confusión para alguien que no tenga conocimiento de ella. Yo la primera vez que la vi pensé que se trataba de un filme de ciencia ficción con una súper-heroína como protagonista, pero como habéis podido comprobar no tiene nada que ver con eso, por lo tanto os recomiendo darle una oportunidad ya que encontrareis aquí una muy buena película, de las mejores del cine francés de los últimos me atrevería a decir, dirigida con ganas, con valentía y con amor al cine. "

Como ocurre cas siempre en España no podemos disfrutar de esta película en dvd por lo cual solo nos queda la opción de comprarla en original, con el problema de que hay que saberinglés y francés porque se rodó conjuntamente en los dos idiomas o usar esta opción para verla y esta para leerla.

Pulsa aquí para escribir un comentario


VIDEOS










Liquid Sky (Slava Tsukerman, 1982)

Ficha técnica Liquid Sky es una película de culto, de esas que tienen un montón de seguidores escondidos que la idolatran, entre los cuales ...