Mostrando entradas con la etiqueta Cine de autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de autor. Mostrar todas las entradas

8 jul 2007

The Devils (Ken Russell, 1971)


Ficha técnica

De toda la filmografía del polémico director Ken Russell destaca sobretodo una película, The Devils, filme que contiene todos los excesos y virtudes de su cine y que se ha convertido en todo un mito y película de culto. Gran parte de sus controvertidas imágenes tuvieron que ser eliminadas para no obtener la clasificación de película X. Estas escenas se perdieron, y no fue hasta en el año 2004 que se pudo ver una copia casi íntegra en el "National Film Theatre" de Londres, versión que el mismo Ken Russell daba por imposible. El crítico Mark Kermode fue quién encontró en el 2002 la escena de la violación de Cristo, así como el resto de escenas descartadas. Así, por fin se puede ver en todo su esplendor la representación cinematográfica que hizo Ken Russel del caso de las monjas ursulinas cuya supuesta posesión diabólica en el convento francés de Loudun fue uno de los sucesos más famosos de la época de Luis XIII y el Cardenal Richelieu. La película está basada en un ensayo de Aldous Huxley, The Devils of Loudun, publicada en 1952, que se basó en el suceso real para escribirlo. Anteriormente Jercy Kawalerowicz ya hizo una película sobre el tema, “Madre Juana de los ángeles” (Matka Joanna od Aniolow, 1962), aunque se basaba más en lo que ocurrió después de estos acontecimientos.






La película de Ken Russell, aunque tenga como base el tema de la posesión de las monjas, se centra principalmente en el personaje de
Grandier, el sacerdote al que el Cardenal Richelieu acusa de hechizar a las monjas. Para ello se basa en que las eclesiásticas tienen fantasías sexuales con él, llegando alguna de ellas hasta a consumar el acto. La madre superiora es quien está más obsesionada con el sacerdote, y es a ella en principio a quien se le acusa de estar poseída por el diablo. Mediante unas torturas sexuales salvajes se le obliga a que confiese El personaje del padre Grandier está brillantemente interpretado por Oliver Reed, actor fetiche de Ken Russell que ha trabajado en varias de sus películas.



Las razones de toda esta conspiración son que Grandier, después de la muerte del gobernador Saint-Marthe, asume los poderes de la ciudad protestante de Loudoun, situada en una fortaleza. El Cardenal Richelieu llega a la ciudad con un grupo de hombres con la idea de derrumbar los muros , para tener un mayor control sobre ella. Grandier se opone a ello alza al pueblo contra los invasores, amenazando de muerte al Cardenal, exigiéndole un decreto real del que no dispone. Richelieu inventará todos estas historias sobre el sacerdote para demostrarle al Rey Luis XIII que Grandier está poseído por el diablo y así poderlo eliminar de su camino y seguir con su lucha particular contra los protestantes. Su fin es conseguir una Francia donde Iglesia y Estado sean una misma cosa y eliminar todos los auto-gobiernos de las pequeñas ciudades.


Aunque toda la historia de por si ya tiene el suficiente interés como para mantener ocupado al espectador, lo que más llama la atención en esta película es la forma en la que nos lo muestra Ken Russell. En la escena inicial ya vemos el peculiar estilo de este director con una representación del nacimiento de Venus, interpretada por un Luis XIII travestido, mostrándonos claramente las tendencias sexuales de este. Recordemos que siempre ha existido la polémica sobre la presunta homosexualidad y misoginia del antiguo Rey de Francia. Ken Russell no tarda ni un minuto en ofrecernos su visión al respecto. En dicha representación, rodeando al católico Cardenal Richelieu, se encuentran numerosos transexuales, ofreciéndonos un extravagante paisaje.




En una escena posterior vemos a la madre Jeanne en el convento viendo como Grandier ofrece los oficios por la muerte del Gobernador. Los deseos hacia él le impregnan de un sentimiento de culpa, que no es mostrado en una secuencia onírica, con aire bastante surrealista. Este estilo es el que usará Ken Russell durante todo el filme para mostrarnos la culpabilidad de la religiosa. Una de las más impactantes es cuando ve la imagen de Cristo siendo clavado en la cruz, luego este se transforma en Grandier y va volando hacia la ella, esta le lame todo el cuerpo y luego realiza el acto sexual delante de todo el público que presentaba la crucifixión. El personaje de Jeanne, la madre superiora, está interpretado por Vanessa Redgrave. Su papel es impresionante, ofreciéndonos una actuación que pone los pelos de punta. Su expresión, con la cabeza torcida es algo que uno nunca podrá olvidar.




Para demostrar la posesión diabólica de la madre Jeanne, el Cardenal Richelieu se hace con los servicios de un exorcista y cazador de brujas, el padre Barre. Un sacerdote con un aspecto que parece más del siglo XX que del XVII. Después de no poder sacarle nada mediante las torturas lo que hace es coger a todas las monjas del convento para fusilarlas. En el último momento les dice que todavía pueden salvarse, aceptando ante el rey que el espíritu de Grandier las ha poseído. Así las monjas hacen una representación de posesión colectiva frente al rey en una de las escenas más delirantes que se ha rodado jamás. Todas las monjas, desnudas, gritando, revolcándose por el suelo, acariciando cirios como si fueran penes y acabando con una orgía en la que fornican con la figura de cristo en la cruz mientras un sacerdote y varias monjas se masturban contemplando las escena.




Paralelamente a todo esto Grandier vive una historia de amor con una mujer con la que se casa en una ceremonia que oficia él mismo. Las monjas al enterarse de ello harán una especie de representación de la boda, disfrazándose como la pareja. La madre Jeanne al ver tal escena siente unos celos terribles y la locura empieza a apoderarse de ella. Su frustración hará que al final denuncie al sacerdote. Los dotes de Don Juan del padre Grandier quedan bastante claros ya que anteriormente se nos muestra otra relación que tuvo con una mujer a la que deja embarazada.





Los aciertos estéticos de The Devils son muchos. Realmente lo que hace que está película destaque es el diseño de producción, tarea que llevó a cabo Derek Jarman. El convento fue diseñado por él y la sensación que causa ver todas esas baldosas blancas es deslumbrante. Los decorados en general son impresionantes y le otorgan una estética única, añadiendo algún toque moderno en los vestuarios o en algunos elementos escenográficos. Aun así también se nota la mano del director en la puesta en escena, sobretodo en el barroquismo de algunos escenarios y los excesos estéticos que ha usado en numerosos de sus filmes.

ESCENA DE LA PROFANACION DE CRISTO







19 jun 2007

Britannia Hospital (Lindsay Anderson, 1982)

Ficha técnica
 
Definitivamente, Britannia Hospital es una de las películas más demenciales de los últimos tiempos. Esa mezcla entre el típico humor inglés y la sátira social más macabra, junto con unas importantes dosis de gore, le otorgan a esta pieza un estilo verdaderamente original. Algunas escenas casi surrealistas sintetizan perfectamente este filme de Lindsay Anderson, un director de origen indio que basó gran parte de su obra a satirizar una sociedad que le disgustaba y que era confeso admirador de John Ford y Buñuel.

Britannia Hospital podría englobarse dentro de una especie de trilogía que dirigió Lindsay Anderson con una clara denuncia al sistema. En 1968 había realizado ”If”, en la que arremetía contra el sistema de educación y la violencia juvenil y en 1973 rodaría ”Oh Lucky Man”, un musical surrealista, adaptación libre de “Cándido” de Voltaire, que criticaba el capitalismo. La tercera parte del tríptico seria la que comento aquí, “Britannia Hospital”, en 1982, filme que ataca claramente al sistema sanitario y a las fuerzas policiales. A parte de este nexo común de denuncia, las tres películas coinciden en el reparto con Malcom McDowell, que según como se mire puede tratarse hasta del mismo personaje, desde sus inicios estudiantiles en “If,” pasando por la forma en que se convierte en actor en “Oh Lucky Man”, hasta su trabajo de reportero en “Britannia Hospital”. De todas formas las tres películas pueden verse de forma aislada ya que argumentalmente no tienen nada que ver.

Es interesante ver como se llevan varios hilos argumentales a la vez, que en un principio no parecen tener mucha relación. Por una parte tenemos los preparativos que se llevan a cabo para recibir a la reina y las discusiones que se tiene con el personal en huelga por no querer preparar el banquete. Luego está todo el tema de manifestaciones en contra de los internos privados. Tenemos también el periodista, que gracias a una trabajadora del hospital con quien tiene una relación, consigue entrar con una cámara oculta. Por último está la parte de temática más fantástica o de terror en la que el profesor Millar juega a ser el doctor Frankenstein experimentando con partes de cadáveres para llevar a cabo su creación, lo que el llama “el Génesis”, el nacimiento, el ser supremo. Todas esas situaciones acabaran por relacionarse y asistiremos a un sorprendente final plagado de situaciones realmente desternillantes.

“Britannia Hospital” es un filme extraño, todo hay que decirlo, revestido con un humor que puede llegar a irritar si uno no es plenamente consciente de lo que está viendo. En ningún momento busca la carcajada fácil sino hacer reflexionar al espectador, pero de alguna forma puede que a veces se abuse de cierto carácter del humor muy local, algo que visto desde fuera de la cultura del Reino Unido puede resultar a veces algo forzado.

El director aprovecha cualquier situación para poner en boca de los interpretes discursos en los que se critica duramente a los diferentes estamentos, eso si, con un cinismo que puede parecer gracioso si uno no mira el trasfondo. Por una parte los huelguistas, por ejemplo en la cocina se niegan a preparar menús “delicatessen” a los internos privados. Los responsables de servir esas comidas no saben como actuar y en vez de ofrecerles el menú normal de los demás internos les sirven una naranja, todo para que no haya igualdad entre ambas clases, cuando realmente el menú es mucho más nutritivo que una sola naranja. Luego tenemos a los manifestantes que cada vez son más ya que hay diferentes grupos que defienden sus propias causas, desde los que reivindican la exclusión de los pacientes privados hasta los que se manifiestan en contra de un dictador, paciente del hospital. Hasta el profesor que hace experimentos con los cadáveres pronuncia un extenso discurso sobre la condición humana y las desigualdades entre clases. Como bien dice con el sueldo de un mes de un actor de Hollywood una tribu de Sudamérica podría sobrevivir durante más de un siglo.

“Britannia Hospital” podría haber prescindido perfectamente de todos sus tintes fantásticos, eliminando la figura de ese doctor Frankenstein, y seguramente el mensaje transmitido sería el mismo, aunque me parece perfecta la propuesta del director. Realmente esa creación lleva consigo un claro mensaje en forma de metáfora. Según dice el propio profesor, el ser humano ha renunciado a la inteligencia y se encuentra cautivo en un cuerpo de nociones morales anticuadas, por eso quiere crear una nueva forma de inteligencia, un ser exclusivamente cerebral.


Toda esa denuncia social, y mensajes implícitos de los que he hablado no significan que esta película destaque solamente por ese hecho, si bien la intención es clara, también se puede ver por la superficie de todo ello y disfrutar de algunas escenas realmente bizarras, como la del profesor licuando un cerebro y bebiéndoselo, un cadáver sin cabeza atacando al personal o la reina de Inglaterra entrando al hospital camuflada en una camilla como si de una paciente se tratara. “Britannia Hospital” está plagada de este tipo de secuencias, demostrando que se puede hacer cine social y a la vez agradar a un tipo de público que busca propuestas algo menos serias, y en este caso sangrientas.

Una interesante película, bastante olvidada hoy en día, que merece ser rescatada. Los temas que trata todavía son de plena actualidad y Lindsay Anderson merece por lo menos que se le dé una oportunidad.

24 may 2007

cien de autor (05) Katzelmacher (Rainer Werner Fassbinder, 1969)

Ficha técnica

SINOPSIS

La monótona vida de un grupo de jóvenes residentes en un suburbio de Munich, se ve alterada con la llegada de un inmigrante griego, Jorgos, a quien insultan llamándole despectivamente comunista. Jorgos hablará con Marie después de los incidentes, comentándole su deseo de volver a casa.

COMENTARIO



Fassbinder es uno de los cineastas alemanes más prestigiosos de la historia , su filmografía es muy extensa y variada, los que todavía no conozcáis este autor os animo a que visitéis esta web en español dedicada a su figura, en la que su autor define a Fassbinder como Amable, brutal, cariñoso, cínico, solidario, egocéntrico, depresivo. Crítico, sincero, trasgresor, polémico, descarnado, suicida. Creador.

Katzelmacher es la segunda película de este director, el título puede sonar extraño por estos lares, el nombre proviene del argot bávaro para «follagatos», refiriéndose a los supuestos hábitos sexuales de los extranjeros.

En este filme tenemos una puesta en escena muy sencilla, demasiado básica y todo en términos cinematográficos, una cámara fija, sin ningún tipo de movimiento, salvo un par de travellings en unas escenas que se repiten con diferentes personajes, y ausencia total de música y efectos sonoros, menos las mencionada escena de los travellings en los que hay una música que se repite. Es una película de personajes y sobretodo de diálogos, tenemos una carencia casi total de acción, se nos muestra a un grupo de jóvenes de un barrio burgués de Munich que están bastante aburridos y tienen conversaciones bastante banales. La trama avanza pasando de unas conversaciones a otras mediante una especie de elipsis que hacen que veamos como hablan de un tema y en la próxima secuencia ya ha ocurrido eso de lo que charlaban y conversan sobre las consecuencias.

Cuesta mucho entrar en esta película, los primeros minutos son realmente desconcertantes, su monotonía puede resultar tediosa en un primer momento pero es algo que usa el director para darnos a conocer a esos personajes, su forma de vivir es aburrida, cada día hacen las mismas cosas y hablan de las mismas cosas. Todo ello cambia en el momento en que un extranjero alquila una habitación en un piso del barrio, los diálogos se vuelven bastante más frescos y el sentido del humor que al principio uno puede no haber captado a partir de aquí empieza a entenderse mejor. Su aire de denuncia social, en el trato que reciben los extranjeros cuando emigran a un país, es bastante interesante ya que usa el humor como forma de expresarlo. Situaciones como el extranjero tomando una cerveza con dos de los jóvenes, estos hablando entre ellos, despreciándolo, diciendo que les gustaría cortarle los huevos y luego rociarlo de gasolina y prenderle fuego, y como este no comprende el idioma, está brindando con ellos todo feliz.

Una cosa curiosa que he visto en esta película es que la mayoría de las veces los personajes no se miran mientras mantienen una conversación, si hay dos personas cada una mira a un lado y si hay tres pues uno al frente y los demás a ambos lados, cuando hay un grupo todos tienen la mirada perdida. Ese recurso usado por Fassbinder consigue otorgar a esos personajes de una especie de ausencia, no sé como explicarlo, si alguien ha visto la película me gustaría que diera su opinión sobre esto.

Una película realmente interesante, poco vistosa estéticamente pero con un guión inteligente plagado de diálogos sensacionales y con unas buenas actuaciones muy realistas. Esta es la primera película que veo de este director y puedo asegurar que no será la última, me ha dado muy buenas sensaciones y su estilo me ha encantado, seguramente más adelante incluiré alguno más de sus filmes en esta sección.

Os dejo un par de escenas de la película subtituladas en español para que veáis un poco el estilo de la película, cortesía de sedmikrasky










2 abr 2007

Cien de autor (04), La aventura (L´avventura, Michelangelo Antonioni, 1960)

Ficha técnica

SINOPSIS

Durante un crucero por las islas Lipari, Anna desaparece en la nada. Su marido Sandro y sus amigos la buscan desesperadamente sin ningún resultado. Durante la exploración, Sandro se enamora de Claudia, una amiga de Anna. Los dos, con el pretexto de seguir investigando, en realidad emprenden un viaje de amor. Pero la nueva pareja está destinada a una lenta autodestrucción. Claudia intenta resolver la crisis ya nacida con Sandro y salvar un amor envuelto en los peores auspicios, quizás por haber surgido de la tragedia de otro ser humano. Anna ha desaparecido, pero la sombra de su presencia aún pesa sobre ellos.

COMENTARIO

Pocos directores tienen una visión cinematográfica como la de Michelangelo Antonioni, ver una de sus películas es una experiencia única, el cine como puro arte, realmente sublime, sin duda.

Si uno se fija bien en los detalles que tiene L´avventura, su visionado puede llegar a ser un deleite para los sentidos, si uno tan solo quiere pasar un rato entretenido viendo una película, quizás caiga en un profundo letargo del que jamás despertará, porque L´avventura es cine con mayúsculas, de ese que ya no se hace. . Cada plano es una bella fotografía, con un bello encuadre, perfectamente iluminado y tan preciso que traspasa la pantalla. La historia que cuenta, un drama metafísico, atrapa al espectador desde el principio y le lleva a un extraño viaje (o aventura). Los personajes, extraños,l hipnóticos, están brillantemente interpretados por un gran reparto que transmite un cúmulo de sensaciones con un solo gesto. Antonioni los dirige a la perfección, fijaos bien en los detalles, , hacia donde miran, , la forma en que se mueven para que el plano quede perfecto, como aparecen dentro de plano sin que este pierda un ápice de fuerza.

La película esta dividida en dos partes claramente diferenciadas, en la primera, Anna desaparece misteriosamente en una isla. En está parte vemos algunos de los planos mas bonitos de todo el filme, el mar, la isla, la tormenta, el viento. Hay momentos realmente mágicos, cuando Claudia se queda mirando al infinito pensando en su amiga desaparecida y oimos de fondo el viendo, con esa mirada... se te ponen los pelos de punta...

La segunda parte es la búsqueda de Anna por parte de su novio, Sandro y su amiga Claudia, ambos se enamoran y nos centramos más en su relación que en la búsqueda de la desaparecida. Aquí es donde tenemos lo elementos más "metafísicos" y filosóficos de la película. La extraña relación entre ambos, su forma de actuar, la búsqueda de un fantasma que en realidad no quieren encontrar.

Quizás una de los aspectos que a mi personalmente menos me gustó sean los personajes secundarios. Estos están muy mal presentados, no se nos explica quien es cada uno y que relación tiene con los demás, cuando aparecen, en la segunda parte me refiero, no sabes muy bien donde están, ni como han llegado a ese sitio ni de que forma se encuentran con los demás. Es algo que me tuvo descolocado durante todo el metraje, en algunos momentos parecía hasta surrealista. No sé si Antonioni hizo eso intencionadamente para crear una atmósfera irreal o es que yo no acabé de entender lo que quería contar.

L´Avventura es la primera parte de la llamada "Trilogía de la incomunicación", después vendrían "La Notte (1961)" y "L´Eclisse (1962)" . Hay quien dice que hay una cuarta parte "Il Deserto Rosso (1964), que ideologicamente puede tener relación con esas tres películas.

Como curiosidades decir que la película fue abucheada en su estreno en el festival de Cannes y que el equipo técnico se quedo aislado a causa de una tormenta y estuvieron varios días si poder comer.

TRAILER






3 mar 2007

Cien de autor (03), Drugstore Cowboy (Gus Van Sant, 1989)

Ficha técnica

SINOPSIS

Estados Unidos, principios de los 70. Bob Hughes es el jefe de una banda de toxicómanos, integrado por su mujer, Diane, y otra pareja, Rick y Nadine. Viajan a lo largo y ancho del país atracando farmacias para cubrir su ’imperiosa necesidad’ de droga. A raíz de la muerte de Nadine por sobredosis, Bob se replantea su situación; decide rehabilitarse y comenzar una nueva vida. Las cosas, sin embargo, no le resultan sencillas, ya que se encuentra con la total incomprensión de su mujer y con la sombra de la tentación acechándolo día y noche.

COMENTARIO

Hay muchas películas que tratan el tema de la drogadicción, de entre la que he podido ver, las que mas me han gustado han sido Cristina F y Drugstore Cowboy, esta especie de Western urbano paranoico, plagado de anfetaminas y drogas industriales. El filme está basado en una novela autobiográfica de James Fogle y dirigido por Gus Van Sant, un autor polémico que seguramente tiene mas detractores que aficionados.

En “Drugstore Cowboy” Matt Dillon hace para mí la mejor interpretación de su carrera, aunque también me gustó en “The Outsiders”, (Rebeldes, Francis Ford Coppola, 1983), encarna a Bob, un ferviente consumidor de pastillas, que junto a su mujer, también muy bien interpretada por Nelly Lynch y otra pareja de, Rick Y Nadie, interpretada por Heather Graham, se dedican a atracar farmacias para hacerse con su suministro de pastillas.

“Drugstore Cowboy” se sitúa a principios de la década de los setenta, época en que se empezaron a usar las drogas sintéticas, después de unos años en que la marihuana era consumida por gran parte de la juventud y era ya considerada “light”, presentándonos así una especie de documento histórico sobre la evolución de las drogas.

Nos encontramos frente a un filme dramático, aunque su puesta en escena y algunas de sus secuencias puedan indicar lo contrario. Las reacciones que tiene el protagonista frente a las pastillas que toma son mostrados al espectador en forma de bolas de colores y sombreros voladores, algo que según como sea tomado puede infundir a la risa. Los “drogadictos” no son los típicos que podamos estar acostumbrados a ver, en ese aspecto no nos encontramos ante una película realista, todo parece demasiado limpio para ser real. De todas formas ahí es donde radica la gracia de “Drugstore Cowboy”; es una película de autor y como autor, Gus Van Sant otorga su propia perspectiva de la situación y le da un estilo personal y propio, ayudado de una fotografía con unas tonalidades extrañas que le dan un aspecto original y una buena puesta en escena con unos escenarios deprimentes que dan un toque de realismo a la película.

Como curiosidades decir que La farmacia atracada se encontraba en aquellos años en una zona marginal de Portland, ahora es la zona más moderna y vanguardista de la ciudad y que el escritor William S. Burroughs, conocido por su gran dependencia de la heroína, aparece en la película interpretando a un cura.

TRAILER


29 ene 2007

Recomendaciones - Tuvalu (Veit Helmer, 1999)

Ficha técnica

El cine experimental no está hecho para todo el mundo, esto está claro, la mayoría de espectadores no podrían aguantar más de diez minutos de metraje de Tuvalu. ¿Qué significa eso?, ¿somos bichos raros quienes visionamos este tipo de productos? Pues yo diría que los que vemos este cine solemos ser gente con inquietudes cinematográficas, hartos de ver siempre lo mismo y que disfrutan del cine como un arte y no tan solo como un espectáculo o entretenimiento. ¿Qué soy un pedante?, me da igual quien lo piense, Tuvalu es un filme artístico, visualmente impactante y original, algo confuso, si, pero eso es lo de menos.

El argumento en este caso es lo de menos, pero es tan extraño que vale la pena contarlo:.

Antón, un joven aprendiz de monitor de natación, mantiene la ilusión de su padre ciego de que la piscina siga intacta y muy concurrida. Antón es un excéntrico solitario que sueña con navegar por los anchos mares rumbo a Tuvalu, sueño que comparte con Eva, joven de 18 años a quien le agrada mucho el carácter especial de Antón. El fallecimiento de su padre en la piscina al caerle un trozo de techo les impide salir al mar con el remolcador de Eva. El culpable de lo sucedido no es otro que Gregor, el hermano de Antón, cuyo objetivo es destruir la piscina, y de paso toda la ciudad, para reemplazarla por una nueva ciudad futurista. Antón tiene difícil la labor de salvar la piscina y mantenerla abierta, pero todo resultaría soportable si al menos se ganara el corazón de Eva.

Como dije en lo que más destaca esta película es en el aspecto visual, sobretodo porque no hay diálogos, es decir no hay diálogos como tal, los personajes se comunican mediante signos o monosílabos, que no tengo claro si significan nada realmente. La fotografía es realmente curiosa, con un tratamiento que nunca antes había visto en una pantalla. Las actores pueden parecer sobreactuado, pero esa es la intención del director, a mi me ha encantado en ese aspecto. Denis Lavant que interpreta a Antón hace un papel excepcional.

En definitiva, cine diferente para mentes inquietas de un director que viene del mundo de la publicidad y que ha realizado alguno cortos muy interesantes.


TRAILER




23 ene 2007

Recomendaciones actuales: Thumbsucker (Mike Mills, 2005)

FICHA TECNICA

Thumbsucker es una de las películas más interesantes, o más bien curiosas que he visto últimamente. El argumento gira en torno a los problemas que tiene un adolescente de 17 que se chupa el dedo, si, literalmente se chupa el dedo y eso le produce problemas, tanto sociológicos como físicos, en su dentadura por ejemplo. Mediante este extraño planteamiento el director nos plantea una interesante historia que trata temas más profundos de lo que pueda parecer, como la drogadicción, los problemas de la adolescencia, las relaciones humanas, la familia.

No nos encontramos ante una película convencional, aun teniendo un reparto en el que figura Keanu Reeves, se trata una producción independiente, escrita y dirigida por un joven que proviene del mundo del video clip. EL guión está basado en una novela de Walter Kim.

Destacar las interpretaciones, sobretodo la del protagonista, Lou Taylor Pucci que hace muy creíble su papel, y también Tilda Swinton, que interpreta a su madre y que es una actriz que particularmente me gusta mucho, sobretodo desde que la vi en "The war zone".

Una de esas películas que cuando acaban te sientes a gusto y con un buen sabor en la boca. Muchos críticos la tachan de pretenciosa, yo diría más bien todo lo contrario, sencilla y disfrutable para cualquier aficionado sin prejuicios.

TRAILER



12 dic 2006

Baxter (Jérôme Boivin, 1989)


FICHA TECNICA


En el cine se han hecho muchas películas en las que el protagonista es un perro, películas familiares, como “Beethooven” o “Lassie”, o de perro policía como K9, o “Socios y sabuesos” o hasta de perros asesinos, como “Cujo” o “El mejor amigo del hombre”, lo que no se ha hecho nunca en el cine es humanizar a un perro de la forma en que se hace en Baxter, una humanización que genera una cierta repulsión, no por el perro en sí, sino por su “humanidad”



Baxter es una producción francesa de 1989, opera prima de Jérôme Boivin , extrañamente este director solamente dirigió una película más, Confessions d'un Barjo, en 1992 para luego trabajar para la televisión. Una pena porque se le veian muy buenas maneras de hacer cine, esperemos que algún dia se ponga de nuevo en un proyecto, yo por lo menos estaré atento a ello.



En Baxter nos adentramos dentro los pensamientos de un perro de raza bull-terrier, en ellos nos describe como se siente el animal, como ve la costumbres humanas, que siente hacia sus amos, a través de sus ojos vemos la vida humana como una sátira macabra, la relación entre perro-persona se vuelve extrañas y obsesiva, Durante la película Baxter vive en tres hogares distintos, cada un amo distinto, la relación con cada uno de ellos se nos pone de manifesto con una voz en off que no sitúa en su mente, no es que el perro sepa hablar, ni que entienda lo que dicen los seres humanos, simplemente el espectador comprende lo que está pensando el cánido en ese momento. Sus pensamientos son malvados, egoístas, sus pensamientos son “humanos”.



Es difícil englobar esta película dentro de un género, en principio se trata más de un drama que de un filme de terror, aunque contiene elementos de humor negro que le dan un toque cínico. Se trata de una especie de reflexión sobre las costumbres humanas, el perro es una especie de pretexto para adentrarnos dentro de diferentes hogares con personajes diferentes. Al principio de la película Baxter vive en una perrera, la dueña de de la perrera le regala a Baxter a su madre, la a Sra. Deville y aquí empieza su primera etapa, viviendo con una mujer mayor que se vuelve loca.



Baxter vive obsesionado con unos nuevos vecinos que se acaban de mudar, se trata de una pareja joven que se acaba de casar. El perro cada día mira por la ventana por la noche y escucha como las pareja hace extraños ruidos y desprende extraños olores que le excitan. Ese será su próximo destino, después de que Sra. Deville sufra un extraño accidente y muera. Esta es la etapa de felicidad de Baxter… hasta que la mujer se queda embarazada. En el momento en que la chica se queda encinta Baxter la trata como una enferma, en sus pensamientos escuchamos que dice que desde que está enferma no le hace tanto caso como antes. Cuando nace el bebé, a Baxter le sienta muy mal, ese ser para él es una criatura débil y va a intentar deshacerse de él.



Después de un extraño accidente con el hijo de la pareja estos deciden regalar al perro a otro de los vecinos del barrio, un chaval de unos 12 años que vive obsesionado con Hitler y Eva Braun después de encontrar en la basura unas revistas acerca de la segunda guerra mundial. Aquí es cuando Baxter cree encontrar a alguien como él, un ser frio, sin miedo, dominante. Curiosmante el can se siente a gusto con esta persona ya que le le gusta que le dominen , el chico le da órdenes que él cumple sin saber porque lo hace.



Lo que he contado hasta ahora sería a grandes rasgos el hilo argumental de la película, aunque hay muchísimas cosas más que no he contado que hacen muy interesante su visionado. Hay otros personajes que no he presentado y que dan mucha más consistencia a la historia, son cosas que son difíciles de mencionar aquí porque tienen una fuerza especial cuando las ves. Quizás sea la forma que tiene el director de mostrarnos toda esta historia, o la música que casa perfectamente con la acción, la fotografía, los decorados exteriores… en fin son aspectos que es mejor que vea uno mismo para poder valorarlos.



Hay quien dice que esta película trata sobre si los perros pueden tener realmente pensamientos o no, de si pueden llegar a tener un alma como los seres humanos, (la verdad que yo no creo que ni los humanos tengamos alma). A mi me parece que el director no nos quiso decir eso, yo creo el director nos habla más de los humanos que de los animales, aunque seguramente ese matiz cada uno lo entenderá de forma distinta.


Tengo que resaltar la interpretación de François Driancourt interpretando a David, el último dueño de Baxter que consigue cacarcterizar a su personaje de forma magistral, esa frialdad es muy dificil de interpretar y François Driancourt lo hace perfectamente creible, algo que seguramente hubiese quedado ridículo si lo hubiese hecho alguien con menos talento.



Baxter es una de esas películas que cuando uno ve se le quedan grabadas en la memoria, uno aprende cosas con ella, no sabes porque pero sabes que has aprendido algo acerca de la vida, cuando acaba te quedas con una frase muy interesante “No obedezcáis nunca”, realmente obedecer puede tener repercusiones muy malas…



Baxter no ha sido editada en Dvd en España aunque se editó en su día en VHS. Por suerte deskastaos se han encarcado de subsanar esto haciendo un montaje para que lo podamos disfrutar.

VIDEOS

Os dejo unas capturas que he hecho de un par de escenas ya que no he podido encontrar ningún trailer de la película



14 oct 2006

Irma Vep (Olivier Assayas, 1996)



FICHA TECNICA

Irma Vep, el título de esta película hace referencia a un personaje del serial "Les Vampires" de Louis Feuillade, precursor de las películas en episodios, Irma Vep es considerada hoy en día un personaje de culto dentro del cine y esta película le hace un pequeño homenaje.



Antes de entrar a comentar la película de Olivier Assayas me gustaría comentar un poco "Les Vampires", ya que supongo que habrá gente que no conocerá esta serie de películas mudas, estructuradas en 10 episodios y estrenadas en 1915, por supuesto mudas ya que el sonido en el cine empezó en 1927 con "El cantor de Jazz" de Alan Crosland.




Si digo la verdad yo no he visto esos episodios, aunque los tengo en divx y tarde o temprano me pondré en ello, de todas formas antes de ver "Irma Vep" tenía constancia de que estaba basado en esos episodios y había leído bastante sobre el tema. Así copio un texto extraído de Cinefania que resultará bastante útil para los que no hayan oído nada acerca de este tema.



"Sin duda el mayor éxito del fundador de las películas en episodios, Louis Feuillade, que motivó a André Breton y Louis Aragón, estas palabras: "Las grandes realidades de este siglo deben buscarse en Los Vampiros. Más allá de la moda. Más allá del buen gusto." En medio de la Gran Guerra, Feuillade no tenía un franco partido al medio y la mayoría de sus actores y técnicos estaban prestando servicio. Él mismo había sido dado de baja por razones médicas, y se volcó a la filmación de este serial con actores de poca experiencia y en el marco de las calles de París (ante la imposibilidad de filmar en estudios). Los vampiros son una banda de criminales cuyo jefe, el Gran Vampiro, pone en jaque a las fuerzas del orden. La precariedad de medios se transcribió en la impredecibilidad narrativa. De pronto aparecían ciertos personajes que luego no volvían a aparecer (a causa que tal o cual actor debía regresar al frente); el Gran Vampiro (Jean Ayme) muere y es reemplazado por un segundo Gran Vampiro (Louis Leubas) de manera inexplicable (en realidad Ayme llegó un día muy tarde al rodaje, y se topó con que su personaje había sido muerto); la principal manera de desarrollar la historia era, de episodio en episodio, a través de improvisaciones. A todo esto hay que agregar la presencia sugerente de Irma Vep (Musidora), voluptuosa e inmoral, un personaje de culto hoy en día. "



Ahora que ya tenemos claro de que estamos hablando, pasemos pues a la película que realmente estamos tratando "Irma Vep" que si os fijáis cambiando las letras de sitio se transforma en "Vampire". Haciéndo una breve sinopsis podríamos decir que la película trata sobre el mundo del cine. Un director francés. considerado como de culto en su país, decide hacer un remake de "Les vampires" de Louis Feuillade, uno de los mayores hitos del cine francés. Para el papel de Irma Vep decide contratar a una china, Maggie Cheung, que ha visto en una película de acción, su idea es darle un toque moderno, vistiendo al personaje con un traje de látex al estilo "Catwoman" de Batman Returns. Con esta premisa nos adentraremos en el rodaje y en la vida de los miembros del équipo técnico, veremos las relaciones que tienen entre ellos, sobre todo la de Zoe, encargada del vestuario de la película con Maggie Cheung, que encarna a Irma Vep.



Claro que esta sinopsis es demasiado breve y no cuenta nada acerca de lo que realmente es este filme, Irma Vep es cine dentro del cine, es una crítica a la industria cinematográfica, tanto a la de los grandes estudios de Hollywood, como a las producciones francesas de autor destinadas a los "intelectuales". Olivier Assayas fue critico de cine en la revista "Cahiers du Cinema" y en ella hizo ya anteriormente una crítica sobre el sistema de cine francés El director con un montaje ágil y descarado nos sumerge dentro de esta historia y nos hace sentir cercano a los personajes. Cámara en mano y con unos actuaciones realmente creíbles, consigue un estilo casi cercano al movimiento dogma, sin maquillaje en el os actores y creando atmósferas muy realísiticas.



Hay numerosos detalles en "Irma Dep" dignos de mención para todo aficionado al cine. A mi parecer se trata de una película para cinéfilos, ya que la forma de retratar el séptimo arte es muy interesante. Empezamos la película dentro de una productora, vemos a algunos de las personas que forma en el equipo y sus distintas funciones, desde el director de producción hasta la encargada del vestuario. Vemos como eligen la vestimenta que van a llevar, las razones por la que la usarán, vemos el rodaje, las manías del director, como repiten la escena, como ven el resultado de lo grabado sin editar. En fin pequeños detalles, que para la gente como yo, que soy amante del cine y además lo he estudiado, me resultan agradables de ver. Los homenajes al cine mudo también son interesantes, me parece que la gente ve poco cine mudo y realmente hay obras que debería ver todo el mundo ya que el cine actual bebe mucho de los primeros artistas de este arte, aunque no lo parezca el montaje del cine actual sigue premisas muy parecidas al de los filmes rodados en la década de los 20.



Más cosas que puedo decir, pues puedo hablar de la música. La película carece de música en la mayor parte del metraje, recuerdo 3 o 4 escenas en las que haga acto de presencia, y cada vez que lo hace resulta muy atrapante para el espectador. Quizás esa ausencia de música haga que las escenas en las que entra resulten de alguna forma oníricas, más que nada porque toda la película tiene un aire muy realista, tanto en tratamiento como en actuaciones, en cambio cuando entra la música todo parece cambiar, el volumen sube machismo y cobra mucha importancia. También debo decir que siento debilidad por una de las canciones de la banda sonora, "Bonnie & Clyde" de Serge Gainsbourg y Jane Birkin.



La carátula de la película puede causar un poco de confusión para alguien que no tenga conocimiento de ella. Yo la primera vez que la vi pensé que se trataba de un filme de ciencia ficción con una súper-heroína como protagonista, pero como habéis podido comprobar no tiene nada que ver con eso, por lo tanto os recomiendo darle una oportunidad ya que encontrareis aquí una muy buena película, de las mejores del cine francés de los últimos me atrevería a decir, dirigida con ganas, con valentía y con amor al cine. "

Como ocurre cas siempre en España no podemos disfrutar de esta película en dvd por lo cual solo nos queda la opción de comprarla en original, con el problema de que hay que saberinglés y francés porque se rodó conjuntamente en los dos idiomas o usar esta opción para verla y esta para leerla.

Pulsa aquí para escribir un comentario


VIDEOS










12 oct 2006

Poison (Todd Haynes, 1991)


“El mundo entero muere de un miedo aterrador”. Esta es la frase con la que empieza “Poison”, una película de Todd Hayness estructurada en tres historias diferentes y sin relación entre ellas. Cada una de esas historias se nos es contada por partes, es decir no empieza y acaba una sino que se nos muestran por trozos, de esta forma si quieres ver el final de la primera historia debes de acabar de ver las demás hasta llegar a ese punto. Este sistema puede gustar más o menos, pero a mi me parece que es una buena forma de mantener enganchado al espectador.


Antes de seguir hablando sobre la película voy ha comentar un poco al director, Todd Haynes. Su primera incursión en el mundo del cine fue con “The Suicide (1978)”, un cortometraje que produjo cuando estudiaba secundaria. Estudió en la Universidad Brown, donde realizó el cortometraje Assasins: A Film Concerning Rimbaud (1985), en 1987 rodó una especie de documental, Superstar: The Karen Carpenter Store, en el que contaba la vida de Karen Carpenter, cantante del grupo “The Carpenters”, que murió a los 32 años víctima de un ataque al corazón. Karen sufría anorexia nerviosa y el cortometraje es una especie de denuncia a la anorexia ya que Todd Haynes en vez de usar actores reales usó muñecas Barbie para encarnar a los personajes. Este cortometraje tuvo muchos problemas ya que el director fue denunciadotanto por Richard Carpenter como por los fabricantes de la muñeca Barbie, y su distribución fue prohibida. Fue cuatro años después en 1991 cuando dirigió Poison, que también tuvo muchos problemas de distribución como contaré mas adelante. Una de sus películas más conocidas es Velvet Goldmine (1998), en la que recrea la época del glam rock.


Pasemos pues a comentar “Poison”. Como dije se trata de tres historias diferentes, cada una con su propia temática y hasta su propio tratamiento, parece que cada historia está dirigida por un realizador diferente ya que cada uno tiene su propio estilo, aunque las tres tienen un fondo común, el miedo y la marginación social.

La primera de las historias, “Hero”, es una especie de documental ficticio que
narra la historia de un niño de siete años que dispara y mata a su padre. La segunda, "Horror", es la historia de un científico que por su carácter ambicioso crea los componentes químicos del impulso sexual., después, de manera accidental, se beberá su propio descubrimiento creando un ser monstruoso, que será rechazado por la sociedad. Esta historia parece una película de terror de los años 50 y esta rodada en blanco y negro. la tercera”Homo” trata sobre el romance de dos presos homosexuales en una cárcel. Esta última es la historia que trajo consigo más polémica ya que hubo asociaciones que se quejaron por haber recibido subvenciones tratándose de una película pornográfica. La gente que dijo eso es estúpida ya que no hay ningún elemento pornográfico, esta gente simplemente era un atajo de intolerantes que no podían soportar una relación homosexual en una pantalla.


Comentaré un poco más acerca de cada una de las historias. Empecemos Por “Hero”, que es con la que empieza y acaba la película. El tratamiento es visiblemente de documental, todo rodado cámara en mano y de forma claustrofóbica diría yo. En esta historia como dije antes un niño mata a su padre, lo curioso es que después desaparece y hay testigos que dicen que salió volando por la ventana. Juntar un hecho tan duro como un niño que mata a su padre con un hecho tan insólito como que luego sale volando por la ventana, y además con el tratamiento de documental oscuro como esta rodado, crea una extraña sensación al espectador, que llega hasta a creer que eso ocurrió realmente.


“Horror”, está es la historia que podríamos catalogar más de terror, o ciencia ficción. La fotografía de esta historia me gusta mucho, aunque esté en blanco y negro consigue unos matices muy interesantes, hay momentos en que hasta me recuerda a producciones a la películas de Ed Wood. La transformación del científico está muy bien conseguida, es quizás la historia más entretenida de las tres y con la que seguramente disfrutará más el espectador.


Y acabamos con “Homo”, la polémica historia de amor entre homosexuales, la mas cruda, dura y violenta de las tres, con escenas bastante impactantes, donde encontramos la escena sexual entre los dos hombres que trajo tanta polémica. Me gustaría que la vierais y dijerais si realmente consideráis que esa escena pueda resultar “pornográfica”. No digo que no sea erótica, porque lo es, pero no hasta el punto de haber tenido tantos problemas con la censura. Esta historia está basada en textos de Jean Genet, novelista, dramaturgo y poeta francés Sus novelas y obras teatrales están llenas de situaciones sexuales y temas que trataban de proxenetas, ladrones, homosexuales y otros marginados sociales, reflejando su propia experiencia como preso y homosexual.


A pesar de toda la polémica “Poison” gano el premio del jurado en el festival de Sundance en 1991 y tuvo una mención especial del Jurado en Sitges. A mi es una película que me sorprendió la primera vez que la vi y que siempre suelo recomendar a la gente que le gusta ver un tipo de cine distinto. Sin muchas pretensiones (aunque hay quien la tacha de pretenciosa), un presupuesto bastante bajo y un buen director con ganas de experimentar salió a la luz “Poison”, y aquí la he comentado hoy yo. Como no está editada en España en dvd la mejor forma es ver este montaje que hice con el dvd americano y el sonido vhs español.






Liquid Sky (Slava Tsukerman, 1982)

Ficha técnica Liquid Sky es una película de culto, de esas que tienen un montón de seguidores escondidos que la idolatran, entre los cuales ...