Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

4 jun 2008

The Spirit of ´76 (Lucas Reiner, 1990)



¿Qué pasaría si juntaramos Regreso al futuro, fiebre del sábado noche y la gran aventura de Pee Wee ?, pues supongo que tendríamos algo muy parecido a The Spirit of 76, una alocada comedía de ficción que a veces recuerda al mismísimo John Waters y que fue dirigida en 1990 por Lucas Reiner, el menos conocido de la familia Reiner. Lamentablemente este realizador tan solo rodó una película más 10 años después titulada The Gold Cup y de la cual no tengo referencias.






El guión de The Spirit of 76 fue escrito por Roman Coppola, hijo del célebre director Francis Ford Coppola. No fue el único integrante de la familia Coppola en participar en este filme ya que su hermana, Soffia Coppola fue la encargada de diseñar el vestuario. Suponemos que su padre no se debió sentir muy orgulloso de sus hijos ya que el resultado es totalmente opuesto al cine académico que rueda Francis Ford Coppola.



El argumento es totalmente descabellado. Nos encontramos en el año 2176, en esa época se han perdido todos los documentos de la historia de la humanidad. Lo que si saben es que en 1776 fue el nacimiento de los Estados Unidos y por ello se deciden a viajar en el tiempo para traerse datos del nacimiento de la nación. La tripulación se compone por 3 personas, dos hombres y una mujer, que se suben a un extraño aparato que lleva las paredes forradas de dolares. Resulta que hay un error con el viaje y los tres tripulantes se trasladan, sin saberlo, al año 1976, donde serán recibidos por un par de hippies que les ayudaran a huir de la cia al confundirlos con extraterrestres. Un amigo de los hippies quiere aprovecharse de la situación para ganar el premio de física de su instituto y les robará una parte de la máquina del tiempo, dejando a los viajeros atrapados en 1976 y buscando el origen de la constitución. Para regresar a su tiempo necesitan reconstruir esa parte y necesitan un ingrediente que en el futuro es casi inencontrable y que en el presente es usado como colirio para los ojos.



Realmente, después de leer este argumento, podría parecer que nos encontramos ante una absurda parodia de las películas de viajes en el tiempo, pero no es para nada algo así. La película tiene su personalidad propia. Los decorados y el vestuario están muy logrados y le dan un toque retro muy divertido. La fotografía, llena de colorido, consigue plasmar perfectamente ese espíritu de esa época, aunque también lo exagera un poco.



Las actuaciones son un poco exageradas, pero la historia lo requiere. Entre el reparto figuran personajes conocidos dentro del mundo de la música. Los dos hippies protagonistas están interpretados por los hermanos Jeff y Steve McDonald, líderes del grupo de rock Redd Kross e íntimos amigos de Roman y de Sofia, quien apareció desnuda en la portada de uno de sus Lps, “Third Eye”. Tenemos también David Cassidy, quién interpreta a Adam 11, el inventor de la máquina del tiempo y uno de sus tripulantes. Mark Mothersbaugh, fundador de Devo, una de las bandas más influyentes de los 80 es otro de los tripulantes de la máquina. El resto del grupo aparece también en una escena del principio. La tercera integrante de la tripulación está interpretada por Olivia D´Abo, una cantante y actriz que también co-produjo la película. Entre el resto del reparto encontramos a otros músicos menos conocidos. También se puede destacar la aparición del actor, director y productor Carl Reiner al principio de la película interpretando a un doctor.


Habiendo tantos músicos participando en The Spirit of ´76 era de esperar que la banda sonora fuera buena, y así es, tenemos temas clásicos de los 70 con bandas como Grand Funk Raiload, The Dickies, The Sylvers o Bay City Rollers, que van desde el rock hasta el funk o la música disco. Lamentablemente Esta película no fue un musical, y estoy seguro que hubiese resultado muy interesante de ser así. Me parece que Lucas Reiner desaprovecho esa circunstancia aunque de todas formas rodó una buena comedia.



The Spirit of ´76 fue estrenada en España con el desacertado título de "Verano del 76", ¿que les costaba ponerle "Espíritu del 76"?. Lamentablemente no está disponible en dvd, aunque si que hay una edición de importación disponible con subtitulos en castellano que es la que he visto yo. La calidad de imagen es buenísima y esta plagada de extras muy interesantes, videoclips, comentarios del director, escenas eliminadas...



TRAILER



4 may 2008

Private Parts (Paul Bartel, 1972)


Ficha técnica
Ficha en abandodatabase

Private parts, editada en España con el poco imaginativo título de "Neurosis asesina", es una interesante propuesta de un director de culto como es Paul Bartel. Entre su filmografía se encuentran películas como , Death Race 2000 (La carrera de la muerte del año 2000, 1975 ), Cannonball (1976) o Eating Raoul (¿Y si nos comemos a Raúl?, 1982). Paul Bartel dirigió algunos otros largometrajes y también rodó algunos episodios de series de televisión, destacando un par de capítulos de "Amazing Stories", producida por Steven Spielberg. De todas formas su faceta más prolífica ha sido la de actor, participando en casi un centenar de producciones, la mayoría de ellas independientes o de bajo presupuesto; también actuó en varios de los filmes que dirigió.






Private Parts fue su primer largometraje, y en este ya hay algunas muestras de lo que serían sus futuras producciones, en el aspecto de la sátira social y el humor negro. Paul Bartel se declaraba abiertamente homosexual y el rechazo sufrido seguramente influenció bastante en su forma de hacer cine., sobretodo a la hora de crear los personajes. La producción corrió a cargo de Gene Corman y nunca llegó a estrenarse en la salas debido a sus excesos y bizarridad.



El argumento gira en torno a Cheryl, una chica joven que por circunstancias de la vida se muda a Los Angeles después de abandonar el piso donde vivía con una amiga y el novio de esta. En la ciudad se hospeda en un hotel regentado por una tia suya, una mujer sumamente extraña que tiene también a unos extraños inquilinos viviendo en las habitaciones, un excéntrico cura homosexual, un borracho, una vieja loca y un fotografo voyeur. Cheryl sentirá curiosidad por todos esos personajes, sobretodo por el fotógrafo, quien se obesiona con ella nada más verla.




Sería complicado decir a que género pertenece esta película, yo si tuviera que ponerle una etiqueta diría que es un thriller erótico de terror bizarro, o un filme bizarro de terror, erotismo e intriga, que viene a ser lo mismo, aunque por lo que veo no he sabido asignarle un solo género. No se trata de un filme surrealista, ni tan extraño como pudiera parecer en un principio. Consta de una presentación, un desarrollo y un desenlace. Los personajes están perfectamente detallados y la trama avanza según un guión que mantiene la intriga en todo momento y que nos ofrece algunas sorpresas al final.



Private Parts se centra principalmente en Cheryl, interpretada por la actriz Ayn Ruymen. Esta se toma a los personajes del hotel como un especie de juego, realmente ella todavía es una niña y su curiosidad e inocencia le hacen llegar demasiado lejos en ese juego, llegando a robar las llaves de su tía para investigar en las habitaciones. Por ejemplo cuando entra en la habitación del cura la encuentra con una gran figura de un Cristo rodeada de fotografías eróticas de hombres. También descubre una habitación que usa el Geroge, el fotografo, para espiar las habitaciones y el aseo.





Cheryl descubre que anteriormente de alojaba en el hotel una chica jóven, Alice, que desapareció sin dejar rastro. Alice era modelo profesional y posaba para las fotografías de George. Curiosamente Cheryl conocerá a un chico joven que la conocía y este le cuenta la historia de la desaparición. La inocencia de Cheryl hace que esta no sospeche que alguno de los personajes del hotel haya podido tener que ver algo en esa desaparición.



George, sigue con su obsesión con Cheryl, le manda regalos a su habitación en forma de prendas de ropa, prendas bastante eróticas, y le deja unos mensajes diciendo que se las ponga para él. Lo que hace George en realidad es tratar a Cheryl como a una de sus muñecas hinchables, vistiéndola a su gusto para poder realizar sus perversiones. En una de ellas llena una muñeca con agua, le viste como a Cheryl y le pone una fotografía de su rostro el na la cara, después tiene una relación sexual con ella, en el climax acaba extrayéndose sangre de su brazo con una jeringuilla e inyectándosela por la vágina a la muñeca, convirtiendo su interior en un mar de sangre.



Ahora que ya sabemos lo extraño que es el personaje de George, centrémonos en su tía, que también tiene sus rarezas. Martha es una mujer mayor, es viuda y tuvo un hijo que desapareció, o murió. Tiene una obesión con los entierros, busca en los periódicos las esquelas para acudir a los funerales con una cámara fotográfica. Según ella lo que quiere es captar el momento en el que el alma sale del cuerpo, el cuerpo no es más que una prisión y debe ser liberada. Martha tiene una rata como mascota. Gracias a esta rata Cheryl consigue las llaves del hotel, cuando esta se electrocuta con ellas a causa de una trampa ideada por su tia para que nadie las robe. Si las llaves están tan bien protegidas debe ser porque hay algo importante que esconder. Aquí es donde realmente comenzará la curiosidad de la protagonista.



Obsesiones, voyeurismo, asesinatos, humor negro, suspense, personajes estrambóticos, erotismo, y otras muchas cosas es lo que vais a encontrar si os decidís por ver esta película, un filme que recomiendo mucho a todos los que les gustan el cine poco convencional y atrevido, aunque también a los demás, siempre es un buen momento para descubrir cine escondido.



Yo he conseguido esta película en dvd en cinematik, una edición totalmente restaurada, con una imagen de lujo, aunque también se encuentra en emule en divx , desde google mismo localizaréis el enlace poniendo el titulo español, neurosis asesina.



24 abr 2008

Recomendaciones actuales: The Man from Earth, Richard Schenkman, 2007


Quizás recomendar una película como Man from Earth pueda ser contraproducente en algunos sentidos. Primeramente creo que es muy interesante visionarla si tener idea de su argumento, de esa forma creo que uno puede introducirse un poco más dentro de la historia y creerse lo que está ocurriendo. Si ya sabes de que va, quizás puedas sentirte defraudado, más que nada porque su argumento puede hacer pensar que vamos a ver una superproducción de ciencia ficción plagada de efectos especiales. Nada más lejos de la realidad, el filme de Richard Schenkam se basa simplemente en las actuaciones y en los diálogos para plasmar esa novela que escribió Jeronne Bixby en los años 50.

Cuando una película sugiere más que enseña, jugando más con la imaginación del espectador que con las imágenes, pueden pasar dos cosas, o que te fascine el resultado o que te aburras sobradamente. Man from Earth es un filme que se basa en los diálogos para avanzar en su desarrollo, unos diálogos que a su vez transcurren en un lugar cerrado. Si uno tiene suficiente imaginación, al acabar la película y pensar en ella, puede sentir que ha vivido una experiencia casi mística. Una especie de viaje en el tiempo, recorriendo todas las épocas de la humanidad, todo ello sin moverse realmente del mismo sitio.

Se ha hablado ampliamente de esta película en Internet, convirtiéndose en una especie de obra de culto. En todos los blogs se cuenta el argumento, se hacen análisis sobre la historia y el personaje principal. Yo no voy a hacer eso, tan solo escribo esto para recomendar el filme; si queréis más detalles solamente debéis hacer una búsqueda por la red y os saldrán decenas de resultados. De todas formas si nunca has oído hablar de esta película y no sabes ni de que va, si eres una persona con imaginación, a la que no le importa estar una hora y media viendo a un tío explicando una historia, entonces quizás estés de enhorabuena y puedas disfrutar de "Man from earth" como lo he hecho yo.

16 jun 2007

Cien de terror (07), Jóvenes Ocultos (The Lost Boys, Joel Schumacher, 1987)

Ficha técnica

Ficha en abandodatabase



Hubo un tiempo en que el cine de terror y la comedia adolescente podían fusionarse perfectamente sin llegar a caer en la parodia ni en el absurdo. Cintas como Night of the Creeps, Noche de miedo, Monster Squad, Museo de Cera o hasta Un hombre lobo americano en Londres hacian pasar un rato divertido al espectador a la vez que le mostraban elementos terroríficos, ya fueran zombis, vampiros, hombres lobo o momias. La cinta fue dirigida por un gran Joel Shumacher, que supo otorgar a esta película un estilo único. La producción corrió a cargo de Richard Donner, algo que también se nota. Recordemos que Richard Donner dirigió dos años antes Los Goonies, mítico film de aventuras que marcó una época.








Jóvenes ocultos tiene entre su reparto a dos de las estrellas juveniles de los 80, Corey Haim y Corey Feldman, pareja que protagonizó en esa década otras dos películas, Papa Cadillac y Una chica de ensueño, dos comedias estudiantiles que tuvieron bastante éxito en su momento. En los 90 coincidirían en algunas películas menores, hasta Corey Feldman llegó a dirigir una en la que participaron. Actualmente están preparando un show para la televisión. Pero la estrella de esta película es sin duda "Kiefer Shuterland", cuya imagen es perfecta para encarnar a David, el líder de una banda juvenil de vampiros urbanos. Su papel recuerda un poco al que había protagonizado unos años antes en "Cuenta Conmigo", en el que ya se puso en el papel de otro líder de una banda de gamberros, curiosamente también aparecía Corey Feldman. En el reparto figuran también Diane Wiest en el papel de madre de los chavales y Jason Patric, interpretando a Michael.



En Jóvenes ocultos tenemos un guión bastante sencillo, plagado de tópicos del género, pero que funcionan perfectamente. Michael y Sam, junto a su madre, se mudan a casa de su abuelo después de que esta se separara. Michael, el mayor, no tardará en fijarse en una chica, que resultará estar unida a una banda de gamberros. Aún así Michael intentará conseguir a la chica y para ello se une a esa banda, que resultarán ser unos vampiros que devoran a sus víctimas por la noche. Mientras tanto su hermano pequeño conocerá a dos chicos de su edad que trabajan en una tienda de comics, estos le previenen sobre las fuerzas del mal que habitan la ciudad. Juntos tratarán de acabar con la horda de vampiros e intentarán rescatar a Michael de sus garras.



Una de las escenas más interesantes es la iniciación de Michael como vampiro, cuando entra en una especie de cueva donde los chupasangres tienen su morada. Ahí le dan un bebedizo que resultará ser sangre del líder de la banda, eso le convertirá en un semi-vampiro que debe consumarse con una primera víctima. Aquí vemos por primera vez el escondite de esos vampiros situada en una especie de grieta que hubo después del terremoto de San Francisco. El lugar está plagado de detalles interesantes, incluyendo un póster de Jim Morrisson que tiene un curioso parecido con Michael.


Quizás su estética sea demasiado ochentera, hay momentos en lo que parece que estás viendo un videoclip de esa época. De todas formas ese es uno de los elementos que hace que se haya convertido en una película de culto, sobretodo por la nostalgia que transmiten esas imágenes. La música acompaña perfectamente esa estética, con una banda sonora compuesta por bandas como Echo and the Bunnymen o INXS, que acentúan su componente gótico. En ese aspecto tiene ciertas conexiones con El Ansia de Tony Scott, que también trata el tema del vampirismo desde un punto de vista moderno y basándose en una puesta en escena videoclipera, aunque aquella película tenía un componente más drámatico y erótico frente al tono más juvenil de esta. también guarda ciertas similitudes con Los viajeros de la noche, una de las mejores películas de vampiros modernos que se han rodado nunca.



Los elementos humorísticos quedan bastante bien integrados en la trama. Algunas de las situaciones son realmente divertidas, todos recordamos la frase que pronuncia el hermano de Michael al ver que su reflejo en el espejo se desvanece "Mi hermano es un puto vampiro, veras cuando mama se entere", o algunos de los puntazos que tiene el abuelo de estos. Otra escena divertida es cuando la madre invita a cenar a un hombre al que Sam cree el jefe de los vampiros. este invita a la cena a sus dos colegas, que prepararán una serie de trampas para intentar desvelar su identidad. Corey Feldman aporta ese punto de picardía como nadie más sabe hacerlo.

Jóvenes ocultos fue el punto de inflexión en el tema del vampirismo moderno. Si bien El Ansia fue rodada varios años antes, no tuvo la repercusión ni el éxito de esta. Muchas de las películas venideras sobre el tema tienen claras referencias a Jóvenes Ocultos, Entrevista con el vampiro de Neil Jordan, Abierto hasta el amanecer de Robert Rodriguez, Bordello of Blood o hasta Blade.
Buen desarrollo y un final que ofrece buenas dosis de sangre, con cabezas que revientan, un vampiro que literalmente se derrite en una bañera de agua bendita o pistolas de agua sagrada que destrozan a los vampiros. Buenos efectos especiales y un ritmo trepidante para una de esas películas que hacen pasar un buen rato a cualquiera. Imprescindible.



Como curiosidad decir que se ha hecho una segunda parte que saldrá directamente al mercado del vídeo, se llamará The Lost Boys 2: The Tribe, dirigida por P.J Pesce, director que ya está acostumbrado a hacer continuaciones de películas vampíricas ya que realizó Abierto hasta el amanecer 3, esperemos que la calidad sea algo más alta que en esa continuación. La historia parece ser que trata sobre unos vampiros surfistas....

TRAILER





Aquí os dejo algunas de las escenas eliminadas de la película, 11 concretamente.


































28 may 2007

Cien de terror (06) El terror llama a su puerta (Night of the Creeps, Fred Dekker, 1986)


Ficha técnica
Ficha en abandodatabase


¿Qué puedo decir de Night of the Creeps para ser original?, la verdad que poca cosa, lo sé, aunque por razones obvias tenía que incluirla en esta lista de cien. Si en una misma película se juntan extraterrestres, zombis, psicópatas y babosas asesinas el resultado o puede ser desastroso o puede ser como fue en este caso, espectacular.



Fred Dekker, el director de esta cinta ha sido poco prolífico dentro del mundo del celuloide, aunque lo poco que ha hecho es realmente meritorio. Escribió el guión de House, y dirigió otro pequeño clásico del género, "Una pandilla alucinante" (Monster Squad, 1987), en la que nos ofrece una parodia-homenaje de los monstruos clásicos del terror, Dracula, Frankenstein, La momia y el hombre lobo en una película que nos marcó a toda una generación. Posteriormente solo dirigiría Robocop 3, una innecesaria tercera parte que intentó explotar el éxito comercial de las otras dos. Destacar también un episodio que dirigió para la mítica serie "Tales from the Crypt", concretamente "The Thing from the Grave" y la producción de otros seis capítulos.

En este filme se reúnen tantos tópicos del género que a veces no sabes si se trata de un homenaje al cine de terror serie b o de una parodia del género. Que es un homenaje está bastante claro, cualquier aficionado a este tipo de cine se percata enseguida de que todos los apellidos de los personajes son los mismos que algunos de los directores más importantes del género, Raimi, Carpenter, Cronenberg,Landis,Craven,Hopper... A parte de eso varias veces se menciona la típica frase de "esto no es una película de terror". Homenaje también al cine de ciencia ficción y terror de los años 50, con esa secuencia inicial en blanco y negro. La parte de parodia quizás sea que el pupurri resultante desborda sentido del humor por los cuatro costados, la verdad es que produce más risa que miedo, aunque si lo piensas bien nada de lo que ocurre en la peli tiene maldita la gracia, pero eso es el gore señores, reírse de la muerte del individuo.

El argumento supongo que es sabido por todos pero lo cuento igual. En una secuencia inicial para olvidar, bastante ridícula y mal hecha, que no avecina para nada lo que se nos devendrá luego, vemos una persecución de unos extraterrestres dentro de una nave espacial, hay que ver esos extraterrestres, más cutres imposible. Bien, pues el resultado de esa persecución, después de un tiroteo, es que un extraño organismo va a parar a la tierra. Como no, el irresponsable de turno se interna en un bosque para ver que es esa extraña cosa que ha caído del cielo, dejando a su novia solita en el coche cuando curiosamente ese mismo día se ha escapado un loco de un manicomio que se dedica a descuartizar a la gente con un hacha. Ya podemos imaginar el resultado de tal cúmulo de circunstancias, el chico es invadido por el organismo extraterrestre, en forma de babosa que se introduce en su boca y la chica es descuartizada por el loco del hacha. Nada, que pasan 25 años y nos encontramos en la fiesta de inauguración del nuevo año escolar, allí nos presentan a dos chicos, claro está que el protagonista, Chris se queda prendado por una chica, que, vaya, curiosamente es la novia del líder de la fraternidad en que se encuentran todos los chulitos de la universidad. Como no nuestros dos protagonistas se proponen entrar en esa fraternidad para que Chris esté más cerca de la chica Cynthia. Para ello deben pasar una prueba de valor, poner un cadáver frente a la residencia. ¿Y qué cadáver van a encontrar nuestros dos amigos?. Pues claro, el del chico que fue poseído por el Alien hace 25 años, que esta crionizado en un laboratorio. El amigo del protagonista, consigue descifrar a la primera el código secreto que abre la puerta donde está el cadáver, todo un crack. Pues imaginaos, el fiambre congelado despierta de su letargo y hace huir despavoridos a los dos chicos, el científico, que casualmente había salido unos minutos de su laboratorio, regresa y es invadido por la criatura, a partir de aquí ya tenemos la cadena armada, esos seres, parecidos a babosas empiezan a esparcirse y a convertir en zombies a todos los que se crucen en su camino.

A todo esto tenemos una historia paralela, la del policía que lleva a cabo la investigación, que resulta que era el ex-novio de la chica asesinada 25 años atrás por el loco del hacha, mediante flashes vamos viendo lo que ocurrió esa fatídica noche y sus posteriores consecuencias. El pobre todavía no ha podido olvidar esa historia cuando se le viene encima algo mucho peor, ¿que relación tiene el loco del hacha con las extrañas criaturas que están invadiendo la ciudad?.

"Night of the Creeps" empieza algo lenta, al menos es la sensación que puede dar, quizás tengamos demasiada introducción, la del principio de todo con la persecución de extraterrestres, luego la secuencia en blanco y negro que nos muestra lo acontecido en 1959 cuando aterrizo ese objeto del espacio, y luego claro, una tercera presentación de los personajes del presente que son los que vivirán realmente la aventura. Obviamente hay una especie de crescendo que vive su apoteosis en la ultima parte del metraje, un festival gore plagado de bichos, zombies y humor negro.

El desarrollo de la película, aún siguiendo los típicos cliches, es muy efectivo, no tarda uno en coger cariño a los protagonistas, y el ritmo que tiene la película, acompañado por unos frescos diálogos y un humor negro realmente divertido, hacen que, pasados esos minutos iniciales, se te pase el tiempo volando. Uno ve perfectamente que esta película está hecho con mucho cariño hacia el cine de terror, algo que se agradece muchísimo ya que ese cariño traspasa la pantalla y hace que el espectador pueda obviar su falta de presupuesto y algunos de sus cutre f/x que, si bien son sangrientos y efectivos para la época pueden resultar algo rudimentarios vistos ahora. De todas formas los prefiero a esos efectos especiales hechos por ordenador que nos ofrecen hoy en día, ya que mucho son todavía más falsos y cutres que los de antaño.

Por último destacar una de las frases que han quedado para la historia, el policía se encuentra en la residencia donde están todas las chicas esperando a sus novios para asistir al baile. Bien, el poli mira por la ventana y ve una legión de zombis dirigiéndose al lugar y dice, chicas tengo dos noticias que daros, la buena es que vuestros novios vienen a buscaros... la mala es que están muertos. Quizás leído así no haga gracia pero cuando uno ve esa escena no puede más que aplaudir la frase, es un puntazo en serio.

Pues veo que al final esto se ha convertido en una reseña casi completita, mi intención era solo comentar por encima la película pero se me han ido los dedos por el teclado y he escrito más de los esperado. Supongo que esta película gustará más a los lectores de este blog que las anteriores reseñas que he hecho, quizás estoy comentando películas demasiado raras, o demasiado experimentales, pero es que no tengo ningún género predefinido para comentar, veo cine y si me ha llamado la atención por algo lo comento. Últimamente he recibido alguna crítica por ello, por mis comentarios de cine, quizás debería haberme quedado tan solo con los clásicos del terror como este en vez de tratar producciones como "Viva la muerte", "Macunaima" o "Flesh"... aunque, como indica el titulo del blog "Cinema Escondido", mi intención es dar a conocer películas escondidas a gente que pueda no conocerlas. ¿Night of the Creeps es cine escondido?. Pues preguntad a cualquier persona de menos de 25 años si conoce la película, a ver cuantos os responden que sí. Un servidor por ejemplo la vio por primera vez ayer, y aunque sabía de su existencia, nunca pude imaginarme que la disfrutaría tanto.

Os dejo un par de videos, el primero, ya que no he encontrado trailer es un video-homenaje musical de la película, el segundo es un final alternativo que se rodó.

VIDEO-HOMENAJE



FINAL ALTERNATIVO




22 may 2007

Cien de culto (07) Los amos de la noche (The Warriors, Walter Hill, 1979)

Ficha técnica



Hay pocas películas que tengan una legión de fans tan entusiasta como "The Warriors", dejando a parte a trekkies y los frikis de Star Wars, esta película, junto a The Rocky Horror Picture Show son las únicas que año tras año, desde su estreno, reúnen a miles de fans en todos los rincones del mundo para ver pases privados en lo que se disfrazan como los protagonistas, de ahí su condición de película de culto.



He visto The Warriors por primera vez con 29 años y seguramente eso ha hecho que la viera con otros ojos, me da pena no haberla visto con 15 años porque estoy seguro de que la hubiese disfrutado mil veces más y ahora la vería con nostalgia, como hago con esos filmes que me marcaron de pequeño, Los Goonies, Cuenta conmigo, Rebeldes o Laberinto entre otras. Viéndola ahora quizás le vea demasiadas incoherencias, diálogos absurdos o sobreactuaciones, cosas que uno no aprecia viéndola con más inocencia.

Aún así puedo decir que en lineas generales me ha encantado, me ha parecido terriblemente entretenida, da la sensación de que dura menos de una hora ya que se pasa volando. Desde la secuencia inicial uno ya puede imaginarse lo que va a ver, vamos viendo varias bandas dirigiéndose a un sitio en metro, cada una de esas bandas va vestida de forma totalmente personalizada, todos los miembros llevan la misma vestimenta o maquillaje en algunos casos.

El argumento seguramente es bien conocido por todos, aunque como es posible que haya algún despistado, como yo mismo hace unos meses puedo decir que el guión es tan sencillo como efectivo. Todas las bandas de la ciudad han sido convocadas a una especie de cónclave, allí les espera el lider de las bandas de la ciudad, que en esos momentos han llegado a una tregua. Mientras el lider pronuncia un discurso, en el que quiere unir a todas las bandas para dominar la ciudad, es disparado por un individuo, este enseguida acusa a la banda de los Warriors del asesinato y se forma un alboroto, llega la policia y los Warriors escapan, perdiendo a su lider. Ahora están solos a más de 30 kms de casa y deben regresar siendo perseguidos por todas las bandas de la ciudad y por la policia.

Pues si, solamente es eso, poca historia hay más que contar, lo realmente interesante de The Warriors es su estética, tanto en el retrato de cada banda con sus particularidades como en la manera de mostrarnos la ciudad de noche. Los secuencias de acción son muy entretenidas, las luchas entre bandas, sin ser muy creativas ni espectaculares funcionan, ya sea por su violencia o por lo exageradas que son algunas de ellas.

La inclusión de la chica en el grupo me parece algo forzada, así como su personalidad, aunque es algo que olvidas enseguida, como dije hay que verla con inocencia, es una película para divertir y entretener, no para ir a buscarle un guión perfecto ni una dirección académica, aunque en mi opinión Walter Hill hace un gran trabajo impregnándole de una frescura endiablada y un estilo totalmente personal que ha sido imitado en cientos de ocasiones posteriormente.

Como curiosidades decir que se dice en The Warriors se creó el concepto de película con protagonismo compartido, aunque me parece a mi que recuerdo más de una pelí con protagonismo compartido anterior a 1979, la cosa que no recuerdo ahora ni una. Decir también que hay un juego basado en la película y que Tony Scott está preparando un remake de ella, aunque viendo los últimos trabajos de este director la cosa no pinta muy bien.

Nada, que no quiero hacer un análisis de "The Warriors" porque habrá otros que son muchos más entusiastas de ella y sabrán hacerlo mejor que yo, aquí tan solo doy fe de que la he visto y que me parece que es obligatorio incluirla entre estas cien películas de culto que espero recomendar por aquí. Espero que en los comentarios dejéis vuestras impresiones sobre esta peli y todas las curiosidades que sepaís de ella, seguramente que sabéis mucho mas de ella que yo.

TRAILER



23 abr 2007

Recomendaciones: The Fountain (Darren Aronofsky, 2006)


Hace poco recibí varias recomendaciones de un visitante de este blog, maestro panzetero, de momento he visionado dos, una es El Unicornio de Louis Malle, que si tengo tiempo le haré una reseña y The Fountain, película que me ha dejado realmente impresionado. Aprovecho la ocasión para animar a cualquier visitante de este blog a recomendarme cualquier película que crea que pueda ser de mi agrado.

Ficha técnica

SINOPSIS

Un hombre hará un viaje en el tiempo al pasado y otro al futuro, tres historias paralelas en donde se intentará la búsqueda del amor, la muerte y la inmortalidad.

COMENTARIO


En la sinopsis he copiado la más corta que he encontrado, más que nada porque me parece una tonteria hacer una sinopsis de esta película, además muchas de las que he leido tan siquiera creo que sean acertdas, supongo que cada uno ve en esta película cosas diferentes o hasta películas diferentes.

Realmente esta película es impresionante, es ese tipo de cine que te hace entrar en un estado "alterado" y no te deja escapar de su influjo hasta horas (o días) después de haberla visto. Yo no creo que estemos ante un filme surrealista como se ha dicho en algunos sitios, tampoco me parece que tenga nada que ver con David Lynch, aquí Aronofsky nos lleva a través de un viaje espiritual, o quizás metafísico hacia la búsqueda de la fuente de la vida. Bien, esa puede ser una de sus lecturas, otros ven viajes en el tiempo, cosa de la que discrepo totalmente, se dice que hay tres épocas, vale las hay, pero en mi opinión no existen tales épocas, la del pasado simplemente es un libro que lee el protagonista escrito por su mujer, luego está el presente en el que el protagonista es médico y luego, lo que dicen que es el futuro para mi no es más que su mente o su subconsciente.

Dejando de lado el tema argumental, que para mi es mas sencillo de lo que a priori parece, lo que más impresiona de "The Fountain" es su ambientación, la música es realmente importante, con una banda sonora compuesta por Clint Mansell y con la colaboración de los hipnóticos Mogwai. Es una película para ver solo, tranquilo y relajado, apagando la luz y subiendo el volumen lo máximo posible, o quizás con unos auriculares, realmente es una experiencia mística. Yo la vi en casa, aunque espero poderla verla en el cine, seguro que impresiona más, el problema que me daría rabia verla doblada.

En cuanto a las actuaciones, pues me han gustado, y eso que Hugh Jackman no es un actor que me agrade en demasía, en cambio aquí he decir que en esta película me ha llegado a emocionar con su papel, Raquel Weisz, actriz que no conocía aunque sea conocida, me ha gustado también bastante, es difícil para una actriz resultar creíble en unos planos tan cortos como le hace Aronosfky, y la chica convence.

Hay pocas películas que me emocionen, esta es una de ellas, me ha recordado algo a "Retrato de Jennie", mi película preferida como he dicho en alguna otra ocasión por aquí. Una historia de amor en el tiempo, o en el espacio, o en el infinito, o quizás una tragedia , la tragedia de la vida, del no ser y de la mente, que perdura o muere, o desaparece, una ilusión, una esperanza, la filosofía del la existencia...

TRAILER



2 mar 2007

Cien de culto (03), ¿Qué fue de Baby Jane? (What Ever Happened to Baby Jane?, Robert Aldrich, 1962)

Ficha técnica

Ficha en abandodatabase

SINOPSIS

Baby Jane fue una niña estrella en su juventud, años despues su carrera fracasa mientras su hermana Blanche triunfa como actriz. En el presente ambas hermanas, ya de avanzada edad, viven juntas. Blanche, que está paralítica por un extraño accidente que sucedió en el pasado, vive prácticamente secuestrada y maltratada por Jane, que sufre grandes transtornos psicológicos.

COMENTARIO

“Qué fue de Baby Jane” es una de las mejores películas de terror psicológico rodadas jamás. Se trata de una de esas películas para pasarlo mal, en el buen sentido de la palabra claro está. Con este filme nos encontramos ante el mejor duelo interpretativo femenino de la historia del cine, con dos magníficas actrices que lo dan todo, Bette Davis en el papel de Jane Hudson y Joan Crawford interpretando a su hermana Blanche. De este duelo nacen chispas que saltan de la pantalla hacia el espectador que queda fascinado ante tal brillantez. Ambas actrices se odiaban en la realidad y eso hizo que sus papeles resultaran tan verídicos, además ambas se introdujeron totalmente en su papel, sobretodo Bette Davis que no se quería desmaquillar después del rodaje para que al día siguiente su aspecto fuera más tétrico.

A parte de estas brillantes interpretaciones, para regocijo del espectador, el filme posee un guión magistral, basado en una novela de Henry Farell y posee uno de los mejores finales que he visto. La fotografía es también exquisita, con un blanco y negro perturbador como pocas veces he visto, las luces y las sombras poseen una fuerza que llena la pantalla y aumenta la sensación dramática que ya de por sí es enorme. La dirección es soberbia, Robert Aldrich saca todo el jugo posible a esta historia perturbadora inyectándole un estilo personal y mostrando algunas escenas que para la época en que se estrenó eran realmente duras.

Las consecuencias de la fama, la vejez, las relaciones humanas, los celos, la soledad, los trastornos psicológicos, son algunos de los temas que trata “¿Qué fue de Baby Jane?, una obra maestra del séptimo arte, considerada una pieza de culto y para mí el mejor film de Robert Aldrich junto a “Hush…Hush, Sweet Charlotte”.

VIDEO HOMENAJE







26 feb 2007

Cien de terror (04), La semilla del diablo (Rosemary´s Baby, Roman Polanski, 1968)

Ficha técnica

SINOPSIS

Guy y Rosemary son una pareja de recién casados que, a pesar de la mala fama de la casa, se traslada a vivir a un apartamento en la casa Bramford, uno de los más antiguos edificios de Nueva York. Al poco tiempo de llegar, Rosemary se hace amiga de Terry, una de las vecinas del edificio, que se suicida poco después. A pesar del recelo de Rosemary, Guy, actor en paro, se hace amigo de una pareja de más edad que vive también en el edificio; desde entonces las cosas empiezan a irle mucho mejor y propone a Rosemary tener un hijo. Esa noche ella tiene una pesadilla en la que se ve a sí misma violada por un monstruo; a la mañana siguiente se despierta con el cuerpo lleno de arañazos. Poco tiempo después, descubre que está embarazada.

COMENTARIO

Estaba dudando en donde incluir esta película, si en cien de autor, cien de culto o cien de terror, la verdad es que se merece estar en las tres, pero como había que elegir una me he quedado con la de terror ya que Rosemary´s Baby es una de las películas más terroríficas de la historia del cine y sin duda una de las mejores.

El filme está basado en una novela de Ira Levin del mismo título y se trata de la segunda producción americana de Polanski y seguramente la más importante de su carrera. Los aciertos de esta película son tantos que es difícil decirlos todos. Lo más impactante es la atmósfera opresiva que consigue Polanski durante todo el metraje, la sensación de terror que infunda al espectador sin enseñar realmente nada es algo muy difícil de conseguir y él lo hace. La forma de jugar con el espectador, teniéndolo todo el rato presente es magistral, pocos directores consiguen eso. Recuerdo un plano en el que se ve a Mia Farrow hablando por teléfono tras una puerta, resulta que solo podemos distinguir media figura de la actriz, la otra esta tapada por la puerta. Según dicen los espectadores de las salas de cine se inclinaban hacia un lado para intentar ver lo que ocurría en la habitación. Polanski hizo eso a propósito, no es que le saliera el encuadre mal.

El reparto está excepcional, todos, Ruth Gordon, que ganó el Oscar como actriz secundaria por su interpretación, Mia Farrow, en, a mi juicio, el mejor papel de su carrera, por suerte Polanski le dio el papel a ella en vez de a Tuestady Feld como John Cassavetes, también brillante, entre todos consiguen dar un realismo a la trama como pocas veces se ha visto en un filme de terror. Se nota el trabajo que hizo Polanski con todos ellos, cada personaje está perfectamente elaborado y detallado, y cada movimiento que hacen está perfectamente estudiado por el director.

Hay varias curiosidades interesantes sobre “Rosemary´s Baby”, Antón Lavey, el fundador de “La Iglesia de Satán” fue quien encarnó al diablo, el departamento donde se rodó la película, el “Edificio Dakota” fue el mismo donde pasó sus últimos días John Lennon. La película fue calificada como película X en Inglaterra, donde se censuraron algunas de las escenas más impactantes, en muchos países de Sudamerica fue prohibida por sus connotaciones religiosas. Se dice también que Charles Manson asesinó a la mujer de Polanski a consecuencia de esta película.

Una joya del séptimo arte, indispensable para entender la evolución de género y que ya forma parte de la historia del cine, obra maestra.


TRAILER


19 feb 2007

Shock Treatment (Jim Sharman, 1981)


Ficha técnica

Hace poco descubrí que existía una especie de continuación de “The Rocky Horror Picture Show”, “Shock Treatment”, dirigida también por Jim Sharman y con algunos de los mismos actores que protagonizaron aquella. Cuando me enteré de ello no pude salir de mi asombro, ¿una de mis películas preferidas, que había visionado decenas de veces tenía segunda parte y yo no lo sabía? Indagando por la red descubrí que realmente no es una continuación en toda regla, simplemente conserva a los dos protagonistas, Brad y Janet, aunque interpretados por diferentes actores, la dirección de Jim Sharman, y lo más importante, la música corre a cargo de Richard O´Brien, quién a su vez representa un papel en la película, lamentablemente su papel no tiene nada que ver con Riff Raff.



Empezaré dando por supuesto que quién lea esta reseña habrá visto “The Rocky Horror Picture Show”, si no es así os recomiendo, o verla, o por lo menos leer la reseña que hice de la misma. Dicho esto empecemos pues a comentar lo que ha resultado para mí el visionado de “Shock Treatment”, que debo decir que, a priori, me defraudó un poquito, veamos porqué.


Uno de los principales inconvenientes de ver esta película es que te esperes que vas a ver una continuación de RHPS, si buscas eso la película te va a defraudar, más que nada porque nunca se va a rodar algo parecido por mucho que se empeñen, esa película es única y salió de esa forma por muchas circunstancias, posee una espontaneidad de la que esta carece y los personajes no llegan a ser para nada tan carismáticos, Frank´N Furter, Riff Raff, Magenta, Columbia, Eddie…, son únicos y es muy difícil conseguir algo parecido en otra producción, aún teniendo el mismo músico y director.



La película empieza en un plató de televisión, Brad y Janet asisten como público. La pareja ahora esta casada, recordemos que en RHPS Brad proponía matrimonio a Janet en el primer número musical del filme. La cosa es que su matrimonio no funciona del todo bien y están sufriendo una crisis, según Janet a causa de la pasividad de Brad. Por ello participan en el concurso en donde en principio asistían de público, convirtiéndose en protagonistas de una especie de Reality Show, en el que mediante una serie de experimentos llevados a cabo por una especie de científico loco, Cosmo McKinley, interpretado por Richard O´Brien, harán que la pareja vuelva a ser feliz. Janet se convertirá en un ídolo para los teleespectadores mientras Brad está sedado, encerrado y amordazado en una celda donde debe sufrir terapia de electroshock. Mientras tanto el productor del programa Farley Flavors hará cualquier cosa para aumentar la audiencia y la popular presentadora que acaba de perder su espacio a consecuencia de la fama de Janet intentará junto al juez Oliver Wright, interpretado por Charles Gray (el narrador sin cuello de RHPS) recuperar su prestigio.



Más o menos ese es el argumento que capté, aunque seguramente algunas cosas no me quedaron del todo claras, me parece que el guión es un poco lioso en ese sentido y algunos personajes no sabes bien a cuento de que vienen. Aún así la idea no está del todo mal y esa crítica al mundo a la industria de la televisión es muy interesante ya que se adelantó a su tiempo. No iban muy mal encaminados al inventarse ese reality show, muy parecido a subproductos televisivos actuales como “gran hermano” y similares, meros experimentos sociológicos que juegan con la condición humana y hacen de ello un mero espectáculo comercial. Hace poco me enteré de que en Estados Unido estaban haciendo un programa en el que cogían a gente fea, la operaban y cuando estaban guapos los enseñaban otra vez… denigrante.



En esta película veo un problema en cuanto a fotografía. Los decorados me gustan y aunque sean algo artificiales, le dan un aspecto muy original al filme, el plató de televisión, y sobretodo el interior, donde están situadas las habitaciones, el laboratorio y la celda, tienen un aspecto que sin duda llama la atención. El problema como he dicho está en la fotografía, el uso del color, sobretodo el rojo, molesta bastante a la vista, más si los personajes van vestidos también de rojo y además con un fondo rojo. Puede que en la época en que se estrenó eso quedara bien, todos hemos visto los típicos videos musicales de principios de los 80 en la que el colorido primaba sobre cualquier cosa. Me parece que ese es uno de los aspectos que ha hecho envejecer un poco mal a “Shock Treatment”, por suerte ahora ha salido una edición en dvd que mejora algo la imagen de las versiones vistas hasta ahora en vhs o emisiones televisivas y hace que se pueda disfrutar un poco más de la película. Debajo os dejo un ejemplo de la diferencia que hay entre la versión que circulaba hasta ahora y la nuva edición en DVD.

Antes


Ahora





Aspecto aparte es la música, ahí es donde radica la mayor parte del interés de “Shock Treatment”. Si bien no supera a las grandes canciones de RHPS, si que consigue un resultado satisfactorio en la mayoría y mas que eso en algunas otras. Los números musicales y la coreografía están bastante bien y ver a Richard O´Brien y Patricia Quinn bailoteando por un escenario ya es suficiente aliciente para ver la película entera y disfrutarla. Las voces de las canciones son realmente buenas, especialmente la de Jessica Harper, que ya nos había deleitado con su voz en “El fantasma del Paraíso”, de Brian de Palma en 1974. Su voz es totalmente opuesta a la antigua Janet interpretada por Susan Sarandon,, mucho más grave y entonada. No me explico que esta chica no se haya dedicado profesionalmente al mundo de la música, porque voz para ello tenía. También me gustó mucho Cliff de Young, consiguiendo emular dignamente al antiguo Brad Majors. En el video que pongo a continuación podeís escuchar ambas voces.





Una película que ha pasado al olvido, repudiada por muchos de los fans de “Rocky Horror Picture Show”, vapuleada por la crítica y con poca aceptación del público en general.. Estoy seguro que algún día esto va a cambiar, no digo que se trate de una gran película ni de que vaya a pasar a la historia, pero me parece que deberíamos darle otra oportunidad; yo mismo la volveré a ver pronto, a ver si capto algunas de las cosas que no entendí a la primera (quizás por estar más atento a la música que a lo demás), además me parece que este tipo de películas ganan con cada visionado, porque ya conoces un poco más el argumento y puedes disfrutar más de los números musicales.



TRAILER




NUMEROS MUSICALES


Duel Duet


Shock Treatment


Anyhow Anyhow



Liquid Sky (Slava Tsukerman, 1982)

Ficha técnica Liquid Sky es una película de culto, de esas que tienen un montón de seguidores escondidos que la idolatran, entre los cuales ...