
La figura de Andy Warhol dentro del cine ha sido ferozmente criticada en muchas ocasiones, realmente algunas de sus creaciones son tan experimentales que ni tan siquiera los más cinéfilos pueden aguantar alguna de sus paranoyas. Recordemos "Sleep" (1963), que consistía en un plano secuencia de seis horas en las que veíamos a un hombre durmiendo, o "Empire" (1965), un plano de 8 horas cogido desde lo alto de un edificio. Es algo que podríamos llamar cine minimalista. No conozco a nadie que se haya tragado entero nada de esto, yo tampoco lo haré, me gustan las cosas raras pero hasta cierto punto. Su filmografía esta llena de este tipo de experimentos, "The Chelsea Girls" (1966), en la que se nos muestra los personajes que viven dentro de un hotel, aquí Warhol para reducir el metraje dividió la película en dos rollos y la proyectó en dos pantallas. También curiosa resulta "Lonesome Cowboys" (1967), una parodia gay del cine del oeste.

Bien, resulta que Andy Warhol perdió el interés por el cine allá por 1968, después de que una escritora que le mandó un guión que este no aceptó, intentara asesinarle a tiros. A partir de ahí abandonó un poco el séptimo arte , se compró una cámara de vídeo experimento con ese formato, pasando después al mundo de la televisión donde se convirtió en una celebridad de la cultura contemporánea, ello le dio pie a seguir con su antigua vocación que era la moda y el diseño.

Después de ser disparado por la guinostia frustrada, Warhol dio el mando de su factoría cinematográfica a Paul Morrissey, quién ya "co-dirigió" junto a este varias de sus películas . La verdad es que Paul Morrissey fue en gran parte beneficiado del "accidente" de Warhol ya que realmente él era quién anteriormente escribía, producía y dirigía los proyectos de Andy Warhol, aunque nunca se le reconocía tal labor. A partir de ahora Morrissey firmará en solitario las películas que dirija, aunque el nombre de Warhol seguirá presente, cosa que lleva a veces a confusiones sobre la autoría real de las obras. Amparado por un nuevo código de calificación en el cine, Morrissey consiguió rodar y estrenar la trilogía compuesta por Flesh, Trash y Heat, todas con un alto contenido sexual y tratando temas sociales polémicos, como la drogadicción, la prostitución o la homosexualidad. Después, todavía con la factoría Warhol dirigió "Blood for Dracula" y "Flesh for Frankenstein", dos psicotrónicas revisiones de los clásicos del terror con mucho gore y sexo, entre medio rodó algunas películas experimentales. Después de estas dos producciones Paul Morrissey se dedicó ha rodar productos más comerciales y poco a poco se le ha ido perdiendo el rastro. En una entrevista Paul Morrissey declaro que hizo esas películas tan solo por dinero ya que él se declara católico y de derechas. Muchos tripis se debió comer para rodar esas películas teniendo esos ideales. Morrissey fue también el descubridor de la banda "The Velvet Underground" a la cual añadió a la cantante Nico para formar la banda de la factoría Warhol.

Centrémonos ya en "Flesh". Argumentalmente la cosa tiene poca historia, un chico joven Joe, vive con su mujer y su hijo pequeño, para mantener a la familia debe salir a prostituirse. Su mujer le dice que necesita dinero urgente para una amiga suya que quiere abortar, así Joe sale a la calle y vemos sus aventuras durante todo ese día. La película empieza con un plano, quizás demasiado largo, de Joe durmiendo, supongo que en "homenaje" a "Sleep", que ya he comentado más arriba, sin destripar nada os puedo decir que acaba igual, aunque esta vez por suerte ocurren más cosas entre medio.
Antes de seguir con la película habría que hablar un poco del protagonista, Joe Dallessandro, un icono para la comunidad gay, supongo que por aparecer desnudo en la mayoría de las películas que interpretó y haciendo siempre papeles de semental. Este actor empezó su carrera, como no, posando desnudo como modelo para una revista. Luego fue descubierto por Andy Warhol y protagonizó esta saga que junto a "Blood for Dracula" y "Flesh for Frankenstein" le dieron fama en los circuitos underground. En su filmografía hay pocas películas conocidas, trabajó de secundario en Cotton Club de Coppola y "Cry Baby" de John Waters, aunque mayoritariamente trabajó en películas independientes o experimentales, como "Black Moon" de Louis Malle. Joe Dallesandro no era un buen actor, tan siquiera actuaba, era él mismo, todas las películas que he visto en las que aparece hace el mismo papel, es decir se interpreta a si mismo.
Flesh parece estar grabada del tirón, es decir sin ser luego montada, cuando pasamos de un plano a otro vemos un destello blanco y oímos un click, hay un silencio entre cada plano que parece generar ruido. No hay guión,hay una premisa y sobre ella los actores improvisan, no actúan, simplemente charlan, discuten o no hacen nada. Estamos frente a lo que se podría dominar "movimiento dogma", una especie de cine semi-documental con actores no profesionales y muy realista, aunque ese concepto de cine no vendría hasta 1995 con los directores daneses Lars Von Trier y Thomas VInterberg . Gran parte de la película se centra en exhibir el cuerpo de Joe Dallessandro, mostrándonos en detalle toda su masculinidad. Para los que somos hombres y por ende heterosexuales esto tendría que parecernos, sino desagradable, por lo menos aburrido ¿qué gracia tiene estar 5 minutos seguidos viendo como Joe duerme desnudo o posa para un pintor?. Pues la verdad es que no aburre, sea por su extraño tratamiento cinematográfico, o por esos planos que parecen mal encuadrados, o por la ausencia de música... todo ello consigue una extraña sensación que hace que puedas estar mirando la pantalla sin que nada ocurra y no te aburras. Bueno, realmente eso es personal, la mayoría de gente no podrá aguantar ni medía hora, sobretodo los que están acostumbrados a ver solamente cine comercial, aunque dudo que los que leáis esto seáis ese tipo de espectador.

Vista ahora esta película es una especie de documento histórico sobre los primeros años de lo llamado "movimiento hippie", aunque más bien parece una crítica. El amor, o mejor dicho, el sexo libre queda aquí reflejado perfectamente, tanto da carne que pescado, mujer que amante, da igual el lugar donde practicarlo, frente a quien y con quien, todo parece normal para los personajes de esta película. En una escena una mujer practica una felación a Joe mientras al lado dos travestis conversan normalmente. En otra escena Joe se encuentra a su mujer con otra mujer en la cama, este sin preguntar si quiera se mete dentro a dormir.

Para finalizar quisiera pegar una párrafo de una comentario que ha hecho orphico, un usuario de filmaffinity que me parece que refleja muy bien el espíritu de esta película. Espero que no se moleste por ponerlo aquí.
"El sexo es un pasatiempo trivial para estos personajes. Individuos que follan sin pasión, como si fuera una práctica consumista más orientada a mitigar los efectos del aburrimiento. Todo sucede de manera lenta, desganada y el realizador parece contagiado por la apatía de sus personajes al hacer un uso peculiar del lenguaje visual. Con todo, aparecen imágenes cargadas de lirismo, un lirismo sombrío por la depravación que salpica a estos personajes. "Trash" y "Heat" completan la trilogía sobre individuos marginales y fracasados que estaban al otro lado del sueño americano: estrellas de cine acabadas, heroinómanos o travestidos que sueñan con ser madres".
